Las políticas sobre el combate de incendios dentro de áreas naturales protegidas han transitado de un enfoque de supresión a uno de manejo del fuego, lo que ha tenido consecuencias para las prácticas y las perspectivas de las poblaciones campesinas. En el estudio la pregunta es cómo la regulación, la restricción y la prohibición del uso y el manejo del fuego, cuyo objetivo es la conservación, confronta, trasforma o criminaliza dichas prácticas en las parcelas. Desde la ecología política se analiza la institucionalización del discurso del fuego en la Reserva de la Biosfera La Sepultura, en Chiapas. Por medio de entrevistas, encuestas y observación participante se reconstruye la modificación de las prácticas y de las perspectivas campesinas en la zona. Los resultados muestran que existe un cambio diferencial en el uso y la percepción del fuego, lo cual refiere a una capacidad adaptativa, junto a una especie de “clientelismo ambiental”, como respuesta a las políticas ambientales del gobierno. Las conclusiones apuntan a conocer la forma en que los habitantes de las áreas naturales protegidas están respondiendo al modelo de conservación neoliberal implementado en el país. From fire suppression to fire management in La Sepultura Biosphere Reserve in Chiapas: peasant perspectivesPolicies on firefighting within protected natural areas have shifted from a suppression approach to one of fire management, which has had consequences for the practices and perspectives of peasant populations. The study poses the question of how regulation, restriction and prohibition on the use and management of fire, whose objective is conservation, confront, transform or criminalize these practices in the parcels. From a political ecology perspective, the institutionalization of the discourse of fire in the La Sepultura Biosphere Reserve in Chiapas is analyzed. Through interviews, surveys and participant observation, modification of practices and peasant perspectives in the area is reconstructed. The results show that there is a differential change in the use and perception of fire, which refers to an adaptive capacity along with a sort of “environmental clientelism,” as a response to governmental environmental policies. The conclusions allow to know the way in which the inhabitants of the protected natural areas are responding to the neoliberal conservation model implemented in the country.
El diálogo de saberes es un horizonte para la agroecología en lo político, lo epistémico y lo ético, y da la posibilidad de construir alternativas a la producción de conocimiento hegemónico. Además, nos permite cuestionar el objeto de conocimiento de las etnociencias. El artículo aquí presentado reconfigura la experiencia de trabajo de más de 20 años del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) con grupos comunitarios campesinos e indígenas en Zautla, México. La metodología surge a partir de la recopilación y la determinación taxonómica de colectas de plantas en la zona, que sirven como base para la constatación de usos y nombres comunes mediante entrevistas semiestructuradas, y que al final, puedan detonar intercambios y diálogos con los grupos comunitarios por medio de los ejemplares de herbario con énfasis en uso medicinal. Los resultados apuntan a que la condensación de lo material y lo simbólico hace emerger historias de vida, recuerdos, anécdotas, usos, recetas, experiencias, valoraciones, y logra compartir lo indispensable para la apropiación cultural. Para nosotros, las conclusiones van más allá de la convergencia en la identificación taxonómica y los nombres comunes, ya que dan lugar a cambios en las prácticas en la vida cotidiana, generan conocimiento a partir del diálogo y reproducen momentos en donde emergen la convivencia, el compartir y las historias de vida que relacionan con su vivencia y su experiencia. La aproximación a un diálogo de saberes surge de la constancia del espacio siempre en construcción y del intercambio consecuente.
<p class="p1">John Vandermeer aceptó amablemente conceder una entrevista a <span class="s2"><strong>INTER</strong>disciplina </span>al contestar preguntas de Alonso Gutiérrez Navarro y Lev Jardón Barbolla.<span class="Apple-converted-space"> </span></p>
La variación en estado doméstico ha sido estudiada por la biología evolutiva desde el inicio del programa darwinista de investigación, destacando la selección artificial como parte del desarrollo del concepto de selección natural. Recientemente la teoría de construcción de nicho ha sido usada para analizar los procesos de domesticación que históricamente han formado parte de la vida social en los seres humanos. En este trabajo abordamos las implicaciones de la selección artificial como elemento en la línea de tensión dialéctica entre la sociedad y la naturaleza. Desde una perspectiva marxista analizamos los elementos de continuidad y discontinuidad que la reproducción de una “segunda naturaleza” introduce en el proceso de construcción de nicho, concentrándonos en la dimensión política (Echeverría 2001) como proceso emergente en la re-producción de una identidad social y cultural en las sociedades humanas. En este trabajo nos centramos en el caso de las plantas domesticadas.La existencia de un telos o intencionalidad subyacente configuran rasgos distintivos de la construcción de nicho humano (Zeder 2009) y centralmente de la selección artificial. La reproducción de una segunda naturaleza se orienta por un telos que no tiene que ver solamente con la magnitud escalar de los recursos apropiados por los seres humanos, sino con la generación de valores de uso adecuados a una cierta forma de vida social que es recreada y puesta en juego: una dimensión política.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.