Obra reseñada: Ponti, F. y Ferrer-Arpí, J. M. (2011). Si funciona, ¡cámbielo! Bogotá: Grupo Editorial Norma.
El trabajo aborda la relación de causalidad entre las normas estudiantiles, el apoyo social institucional, el ambiente escolar, la satisfacción estudiantil y la lealtad universitaria, según un modelo teórico específico, entre estudiantes graduandos de un grupo de universidades adventistas de habla hispana en interamérica. Participaron 449 estudiantes graduandos de siete universidades. El modelo principal arrojó los siguientes valores de medidas de la bondad de ajuste utilizados como criterios: x2 igual a 4096.507, p igual a .000, x2/ gl igual a 1.794, GFI igual a .810, CFI igual a .935 y RMSEA igual a .042. De las cinco medidas de bondad de ajuste utilizadas, se cumplieron tres (χ2/gl, CFI y RMSEA); una (GFI) resultó muy próxima y otra (p de χ2) no se alcanzó. Con base en estos resultados se consideró que el modelo empírico tuvo una bondad de ajuste aceptable con el modelo teórico.
A raíz de la necesidad de medir la relevancia de la tutoría en el nivel medio superior, se investigó la importancia y la satisfacción hacia la tutoría de los alumnos en la cohorte 2007-2009 de una escuela preparatoria privada de Nuevo León, México. Se realizó un estudio de tipo exploratorio, cuantitativo, longitudinal y correlacional, basado en un instrumento con escala de Likert que mide la importancia y la satisfacción de los alumnos. De un total de 272 estudiantes, se analizaron los resultados de 86, 50 de los cuales fueron hombres y 36 mujeres. Para el análisis estadístico se utilizaron pruebas como la r de Pearson y la t de Student. Se encontró que no existe una diferencia significativa entre la importancia y la satisfacción al inicio y al final de los estudios en alumnos de nivel medio superior, como tampoco en la comparación por género de los resultados. Se encontraron ambas variables en el nivel de medianamente importante y satisfecho en la escala de Likert, provista por el baremo del estudio. Los alumnos perciben como medianamente importante el programa de tutoría para su desarrollo en el nivel medio superior, lo que convierte a este nivel de la escala en el mínimo a conseguir por la institución en los próximos años.
Esta investigación procuró determinar qué relación existe entre 16 factores de personalidad y la práctica de 11 valores que promueve la Universidad de Montemorelos en estudiantes de la Escuela Preparatoria Profesor Ignacio Carrillo Franco. La investigación fue descriptiva, correlacional, transversal, ex post facto y cuantitativa. Se utilizaron dos instrumentos: (a) el cuestionario de personalidad 16FP de Cattell, Eber, Tatsuoka y Castillo (1980) y (b) el cuestionario de la práctica de valores (55 ítems) de Meza Escobar (2003). Para la prueba de hipótesis se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson. La población estuvo formada por 93 estudiantes de segundo año de la escuela preparatoria. De los 16 factores de personalidad y la práctica de valores, se encontraron las siguientes relaciones significativas: (a) el factor G (lealtad grupal) con la práctica de los valores amor, excelencia, individualidad, justicia, servicio y responsabilidad; (b) el factor I (emotividad) con amor, excelencia, respeto, justicia, responsabilidad, dominio y gratitud; (c) el factor Q1 (posición social) con amor, excelencia, respeto, justicia, servicio, responsabilidad, dominio y gratitud; (d) el factor Q3 (autoestima) con amor, excelencia, individualidad, respeto, justicia y responsabilidad; (e) el factor N (astucia) con excelencia, respeto, responsabilidad, dominio y gratitud y (f) el factor C (fuerza del yo) con amor, excelencia, individualidad, justicia y responsabilidad. En general, se concluyó que existen relaciones significativas entre los factores de personalidad estudiados y la práctica de los 11 valores que promueve la Universidad de Montemorelos, con excepción del factor B (inteligencia), que no tuvo relación significativa con ninguno de los valores en estudio.
Resumen En esta investigación se presentan los resultados del estudio de las funciones pragmático-discursivas desempeñadas por oraciones escindidas del tipo “lo que pasa es que” en narraciones conversacionales de experiencia personal generadas por hablantes chilenos. Se analizan 54 narraciones conversacionales con dos propósitos: clasificar las oraciones escindidas según la parte de la estructura narrativa que introducen y ofrecer una taxonomía de funciones pragmático-discursivas que desempeñan dichas construcciones. Entre las principales conclusiones se destaca que las oraciones escindidas desempeñan tres macro-funciones: focalizadora –aparentemente la más relevante para la cadena narrativa–, introductora de atenuaciones justificantes y orientadora, cada una con diferentes posibilidades de realización.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.