Este artículo puede compartirse bajo la licencia CC BY-ND 4.0 y se referencia usando el siguiente formato: A. Castillo-Rodríguez, M. CastroChaparro, A. Gutiérrez-Malaxechebarría, C. Aldana-Gaviria, "Estimación sectorial de la huella hídrica de la ciudad Vol. 17, no. 2, pp. 19-32, 2018 Revista UIS Ingenierías RESUMENEl presente artículo tiene como propósito presentar la estimación de la Huella Hídrica de la ciudad de Bogotá generada en el año 2014. La huella se define, de manera simplificada, como un indicador de consumo y contaminación de agua dulce. Para ello fueron seleccionados cuatro sectores para evaluar el tipo de huella correspondiente en cada uno: sector doméstico, industrial, agrícola y residuos sólidos. Se siguió la metodología propuesta por Hoekstra et al. La huella hídrica total de los sectores evaluados se estimó en 9 489.58 millones de m 3 , donde el sector de mayor huella fue el agrícola con 4 555.14 millones de m 3 , seguido por los sectores doméstico, de residuos e industrial. Finalmente, es posible concluir la insostenibilidad de la huella hídrica y, por lo tanto, la vulnerabilidad de la ciudad frente a la disponibilidad del recurso. PALABRAS CLAVE:Bogotá; huella hídrica; sostenibilidad; consumo de agua; gestión del agua. ABSTRACTThis article presents the estimate of the Water Footprint of Bogotá city generated in the year 2014. The water footprint is defined, in a simple way, as an indicator of consumption and pollution of freshwater. Four sectors were selected to evaluate the type of corresponding footprint in each: domestic, industrial, agricultural and solid waste. The methodology proposed by Hoekstra et al. was followed. The total water footprint of the evaluated sectors was estimated in 9 489.58 million m 3 , where the sector of higher footprint was the agricultural one, with 4 555.14 million m 3 , followed by the solid waste and industrial sectors. Finally, it can be concluded that the footprint is unsustainable and, therefore, the city is vulnerable considering the availability of the hydric resource.
La agricultura irrigada juega un papel fundamental en la viabilización de los sistemas de producción agrícolas. De forma paralela a los esfuerzos del estado por construir distritos de riego, amplios sectores de agricultores han desarrollado sistemas de riego informal, especialmente en la zona andina. Se inicia localizando la agricultura familiar irrigada en las zonas altas de latinoamérica, identificando su basta presencia gracias a herramientas cartográficas; luego se estudia el desarrollo de la agricultura irrigada en 5 países andinos; después se caracteriza el riego informal en Colombia. El segundo capítulo se centra en Fómeque, la zona de estudio, donde se analizan y comparan sistemas de riego formal, semi-formal e informal. Después de caracterizar la zona, se calculan varios indicadores económicos de los sistemas de producción, complementados con indicadores de conflicto en el acceso al agua. Finalmente, basado en indicadores económicos y de consumo de agua, se caracterizan los sistemas de producción y se desarrolla un modelo de regresión lineal múltiple con el fin de explicar los excedentes familiares agrícolas. Se encuentra que si bien el acceso al agua para riego juega un papel crucial en la viabilización de los pequeños sistemas agrícolas familiares andinos, el desempeño económico no puede explicarse por el tipo de sistema de riego del que se abastece cada usuario. Así mismo, para optimizar el funcionamiento de los sistemas de riego, es necesario incluir algunas ventajas de los sistemas formales e informales en la concepción y operación.
Este artículo tiene por objetivo estudiar las tendencias metodológicas a nivel mundialde tecnologías apropiadas (TA) desarrolladas en zonas rurales con inclusión social. Se realiza una revisión sistemática en bases de datos científicas. Se identifican las principales metodologías (cualitativas, cuantitativas y mixtas), herramientas y enfoques en procesos rurales con TA. Se detectan también los principales factores (social, técnico, económico, ambiental, institucional y cultural) y variables de estudio en procesos de TA rurales. Los continentes con un mayor número de experiencias en TA rurales son África y Asia. El sector de energía asocia el 56,0% de las experiencias detectadas.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.