Objetivos: Evaluar la capacidad cicatrizante en úlcera gástrica y regeneración mucoepitelial del zumo de Solanum tuberosum variedad tomasa, en ratas. Diseño: Experimental. Institución: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición, Facultad de Medicina, UNMSM. Material biológico: Ratas machos de 230g+7g, zumo de S. tuberosum-tomasa. Intervenciones: Se administró alcohol a 70%, vía orogástrica, previo ayuno sólido de 24 h y líquido por 2 h; posteriormente, se administró 10 mL/kg de peso de zumo entero, sobrenadante y sedimento. Se formó grupos control sin y con tratamiento farmacológico de omeprazol 30 mg/kg y ranitidina 50 mg/kg. El día 3 fue fijado como punto de corte. Los estómagos fueron extraídos por laparoscopia abdominal, bajo anestesia con vapor de éter. Los tejidos fueron conservados en formaldehido 10% en NaCl 0,9%. Principales medidas de resultados: Porcentaje de reducción del área ulcerada, mediante software APS PRESS de la imagen digitalizada. Resultados: Se observó reducción del área lesionada, desde 14,5+2,1% hasta 0,81+0,36% para el sobrenadante y 0,76+0,33% para el sedimento, equiparables al tratamiento con ranitidina (0,74+0,58%) y omeprazol (0,56+0,31%). El zumo entero redujo el área lesionada a 6,02+3,43%. El estudio anatomopatológico confirmó regeneración de mucosa gástrica tras el tratamiento. Conclusiones: El sobrenadante y precipitado del zumo de Solanum tuberosum poseyeron capacidad cicatrizante en úlcera gástrica y regeneración mucoepitelial en gastritis erosiva causada por alcohol.
OBJETIVOS: Conocer y comparar las características del ambiente laboral (AL) y las condiciones de salud (CS) según la opinión de las enfermeras en tres estamentos de salud (ES). MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio cuanti - cualitativo, descriptivo - comparativo y transversal del AL y CS en el que se entrevistó a una muestra alcatoria de 3259 enfermeras que laboran en hospitales de EsSALUD, Fuerzas Armadas (FFAA) y clínicas privadas. RESULTADOS: En las FFAA y EsSALUD las enfermeras trabajan entre 30 a 40 h/sem y gozan de 2 a 3 días libres, mientras que en las clínicas particulares trabajan entre 40 a 48 h y gozan de 1 día libre/sem. Las remuneraciones en promedio son ligeramente mayores en EsSALUD y en las clínicas particulares que en las FFAA. Las enfermedades ocupacionales más reportadas son: TBC pulmonar (12,9%) y hepatitis B (6,2%). El lumbago y las várices son las enfermedades de tipo postural más reportadas por las enfermeras en los tres ES. Los accidentes mas frecuentes fueron: pinchazos con agujas, reportados en las clínicas particulares (82,8%) y los esguinces por caídas y resbalones, reportados por las enfermeras de EsSALUD (26,4%). Un análisis cualitativo de las entrevistas permitió profundizar el conocimiento de las variables del estudio. CONCLUSIONES: Existen diferencias significativas con respecto al AL para las enfermeras de los tres ES. No existen diferencias significativas en las CS de las enfermeras en los hospitales de las FFAA, EsSALUD y clínicas particulares de Lima Metropolitana.
objetivos: Determinar la incidencia de dislipidemia e identificar el estilo de vida de los adultos mayores, empleados civiles de la Fuerza Aérea del Perú (FAP). diseño: Descriptivo, observacional. institución: Facultad de Medicina, UNMSM. Participantes: Empleados civiles de la FAP. intervenciones: En la etapa clínica, 133 adultos fueron sometidos previo consentimiento a estudios clínicos: medidas antropométricas, presión arterial, análisis de sangre (colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos y glucosa). En la etapa educativa se aplicó una encuesta y se realizó un programa de intervención de enfermería. Principales medidas de los resultados: Medición de niveles antropométricos, estilos de vida mediante encuesta y niveles de presión arterial, colesterol HDL, LDL, triglicéridos y glucosa. resultados: El 45,1% (60) de los participantes tenía sobrepeso y 25,5% (34) era obeso. El 45% (60) tomaba algún fármaco permanentemente. El 41,3% (55) realizaba caminatas diariamente. Sin embargo, el 63,2% (84) no realizaba deporte alguno. El 49,6% (66) manifestó comer verduras todos los días. El pollo y el pescado fueron las carnes que más consumían en la semana. Se detectó 74 casos de adultos con dislipidemia: 30 casos por elevación del colesterol, 22 casos por elevación de triglicéridos y 22 casos por elevación de ambos. El 28,5% de los participantes tuvo el índice colesterol total /HDL mayor de 5, lo que significa riesgo cardiovascular. Conclusiones: El 55% de los adultos presentó dislipidemia. La mayoría de los adultos tenía sobrepeso y obesidad debido a poca actividad física. La mayoría no consumía frutas secas y no utilizaba aceite de oliva; sin embargo, ingería al menos una fruta al día y agua regularmente, así como verduras todos los días. Se recomienda intervención educativa individualizada para reforzar los hábitos y estilos de vida saludables de los adultos. Palabras clave: Dislipidemia, adultos, intervención de enfermería.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.