RESUMENObjetivo: Determinar la prevalencia de maloclusiones en dentición mixta de niños de 6 a 12 años de edad de dos escuelas de la ciudad de Quito, Ecuador. Materiales y método: mediante la observación visual, 143 niños fueron examinados con respecto al tipo de oclusión. Los datos de identificación de los participantes y preguntas específicas sobre los hábitos más frecuente s fueron recogidos en fichas previamente elaboradas, los datos fueron sometidos a pruebas descripti vas y estadísticas. Resultados: el análisis descriptivo demostró que apenas el 17% de los niños contaron con características de una oclusión normal, el 83% restante presentó algún tipo de maloclusión. Dentro de las maloclusiones, la succión labial fue el de mayor prevalencia con el 16,1% de toda la muestra. La clase I molar y canina fue la más frecuente. El análisis de chi cuadrado determinó que no existe relación de dependencia entre el tipo de hábito y la pr esencia de mordida abierta anterior (p =0,69), con una proporción levemente mayor al considerar la succión labial. Conclusión: La prevalencia de maloclusiones en la población estudiada fue alta siendo el hábito de succión de labio el de mayor predominancia. ABSTRACTObjective: To determinate, the prevalence of malocclusions in mixed dentition of children from 6 to 12 years of age, from two schools in the city of Quito-Ecuador. Materials and methods: through visual observation, 143 children were examined with respect to the type of occlusion. The identification data of the participants about specific q uestions about the most frequent habits were collected in previously prepared files, the data were subjected to descr iptive and statistics test. Results: the descriptive analysis showed that only 17% of the children had the characteristics of a normal occlusion, the remaining 83% had some type of malocclusion. Within the malocclusion, labial suction was the most prevalent with 16,1% of the entire sample. Class I molar and canine was the most frequent. Class molar I and canine was the most frequent. Chi square analysis determined that there is no dependency relationship between the type of habit and the prevalence of anterior open bite (p=0,69), whit a slightly higher proportion when considering labial suction. Conclusion: The prevalence of malocclusions in the studied population was high, being the habit of lip suction the most prevalent.
Objetivo: evaluar la estabilidad de color de tres resinas compuestas tipo flow, mediante un colorímetro digital tras contacto durante 30 días con bebidas gaseosas. Materiales y métodos: 21 discos de 8 mm de diámetro y 2 mm de espesor fueron construidos con resina flow Alpha, Brilliant, Wave y Opallis, la evaluación de color se realizó mediante colorímetro digital y el peso con balanza de precisión, posterior al contacto en agua destilada durante 24 horas. Los discos fueron subdivididos en cuatro subgrupos (n=7) y sumergidos por 30 días en 10 ml de Coca-Cola, Fanta o saliva artificial, tras lo cual una nueva evaluación de color y peso fue ejecutada. Los datos analizados mediante las pruebas estadísticas Kruskal Wallis, Wilcoxon, Anova y Tukey. Resultados: La resina Alpha Flow presentó mayor resistencia a la variación del color después de 30 días al contacto con las bebidas gaseosas evaluadas, la Coca-Cola desencadenó mayor modificación de color en los dos materiales, sin diferencia significativa entre peso inicial y el final entre los materiales. Conclusiones: la resina ALPHA FLOW presentó mayor estabilidad al cambio de color, Coca-Cola fue la bebida gaseosa con mayor influencia en el cambio de color; sin modificación en cuanto al peso.
Objetivos: Evaluar los cambios de masa y rugosidad del ionómero de vidrio al contacto con los enjuagues, considerando el tiempo de exposición y su composición. Materiales y métodos: Se realizaron 88 cuerpos de prueba de ionómeros de vidrio Ionolux y Vitremer que se mantuvieron en contacto con Listerine Zero sin alcohol, Cool Mint con alcohol, y Whitening con alcohol y agentes blanqueadores; durante 21, 546 y 1092 minutos con ciclos de permanencia de los especímenes en saliva artificial, y se realizó pesaje de pruebas de perfilómetro de forma continua. Resultados: los datos tabulados y analizados mediante prueba de ANOVA mostraron degradación en las muestras, sin diferencia estadísticamente significante evidenciada también en la rugosidad, de manera proporcional al tiempo de exposición. Conclusiones: existen cambios tanto en peso como en rugosidad sobre los ionómeros evaluados tras contacto con los diferentes enjuagues utilizados, proporcionales al tiempo de exposición. La presencia de alcohol en el enjuague bucal no determina mayor cambio de la masa de los materiales evaluados; pero sí en rugosidad, en comparación con otras composiciones de enjuagues y el tiempo de exposición.
Objetivo: Evaluar la degradación de resinas compuestas en cuanto a su masa y rugosidad, al ser sometidas al contacto con enjuagues bucales. Materiales y Métodos: 88 discos de resinas nanohíbridas Grandio (VOCO) y Filtek Z250 XT (3M), correspondieron 44 discos para cada resina, a su vez se dividieron en 3 subgrupos (n: 14) y 2 discos seleccionados aleatoriamente fueron considerados control. Fueron sumergidos en un mismo enjuague bucal, Listerine Zero, Coolmint, y Whitening por 21 minutos, seguido por un nuevo pesaje y evaluación de la rugosidad superficial, para luego ser colocados en contacto con saliva artificial por 12 horas, entrando nuevamente en contacto con el enjuague respectivo y ser sometidos a una nueva evaluación de peso y rugosidad. Cada uno de estos ciclos fue ejecutado hasta completar 1092 minutos a una temperatura ambiente de 37°C. Resultados: las mediciones de rugosidad y peso analizados mediante ANOVA (p<0,001), mostraron ausencia de cambios significativos en las resinas evaluadas luego de ser sometidas al desafío del contacto con los enjuagues, sin embargo, sí se encontró diferencia en relación al tiempo de contacto. Conclusiones: los enjuagues bucales pueden provocar efecto negativo sobre las resinas compuestas que se incrementan en relación al tiempo de contacto.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.