El perdón y la reconciliación son 2 factores importantes y determinantes en la transformación de las prácticas culturales en los procesos de paz. Este estudio buscó indagar las ideas y creencias sobre el perdón y la reconciliación de los colombianos. Esta fue una investigación de corte cualitativo, que se desarrolló usando el método de la teoría fundamentada, con la participación de 45 hombres y mujeres de edades entre los 18 y los 65 años, pertenecientes a las clases sociales baja, media y alta. Para la recolección de los datos se utilizó una entrevista semiestructurada. De acuerdo con el análisis de las narrativas de los participantes, emergieron como categorías de análisis: las definiciones del perdón, los factores que facilitan el perdón, las definiciones de la reconciliación, las condiciones para la reconciliación y las competencias ciudadanas involucradas en el perdón y la reconciliación. Dentro de los principales hallazgos se observaron opiniones en las que se definía el perdón como un proceso de reemplazo de las emociones negativas hacia un agresor por emociones positivas y también como olvido del agravio. La reconciliación es entendida en el sentido del reinicio de las interacciones con el agresor y en diversos casos se consideró que no había ninguna diferencia entre perdonar y reconciliarse. Tanto para perdonar como para reconciliarse, los participantes hicieron mención a la necesidad del diálogo, también al compromiso de no repetición de la ofensa, y en otros casos, a la exigencia de que los ofensores experimenten una consecuencia por sus agravios.
El Eje Estratégico Transformación productiva e inserción internacional contenido en el Plan de la Nación hasta el 2030 enfatiza en la necesidad del desarrollo de sectores estratégicos que a largo plazo impacten en el desarrollo de la economía y la sociedad; el turismo fue identificado como dinamizador de las economías territoriales, lo cual tiene una expresión concreta en el nivel local, por lo que debe formar parte del desarrollo a escala territorial a partir de los encadenamientos productivos como una de las vías para gestionar tal desarrollo. La presente investigación tuvo como objetivo diagnosticar el Sistema Productivo Local (SPL) Agropecuario del municipio Gibara y sus condiciones para tributar a la estrategia de desarrollo del municipio y el sector del turismo, así como la identificación de las cadenas productivas presentes en el SPL estudiado; para ello se elaboró y aplicó un procedimiento que parte del análisis de la estructura económica del municipio que contribuya a potenciar el desarrollo del turismo como sector estratégico en la estructura económica territorial. El procedimiento aplicado permitió crear las condiciones organizativas necesarias para el desarrollo de la investigación a partir de establecer la información básica de entrada para el diagnóstico obteniendo como resultados la determinación de la situación actual del SPL Agropecuario, la identificación de 31 cadenas productivas y el diagnóstico, diseño e implementación de la cadena productiva de la guayaba.
La pandemia de la Covid-19 ha impactado a los territorios en todos los ámbitos y, en especial, en la dinámica económica. Mitigar su efecto sobre el acceso a los alimentos constituye una prioridad de gobierno. Desde este ángulo, en Cuba procuraron alternativas endógenas, para garantizar el acceso de la población a productos agrícolas, en un contexto de restricción de movimiento y el cierre de fronteras internas y externas. Como respuesta a esa necesidad, se diseñó un esquema para la conexión y reconexión de los eslabones de la agro-cadena en Manzanillo, que contribuyera a la organización y dinamización agrícola en las fases de producción, distribución, cambio y consumo. Por ello, este trabajo tiene como objetivo mostrar los resultados obtenidos de la aplicación del esquema para la conexión y reconexión de eslabones de encadenamientos productivos, aplicado al sector producción de alimentos en el municipio Manzanillo. El esquema desarrollado y su aplicación en la práctica concreta permitió la recuperación de dos macizos productivos en el territorio y la comercialización de viandas, favoreciendo la oferta de plátano, calabaza, melón, maíz, yuca y boniato a la población local y a los territorios contiguos. La metodología desarrollada demostró ser eficiente para el fomento de la articulación productiva, la cooperación interinstitucional y el involucramiento de la población local, como vía para enfrentar desafíos locales en condiciones de restricción alimentaria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.