ResumenIntroducción: la tuberculosis (TB) es una complicación frecuente del uso de fármacos anti-TNFa. Ocurre por reactivación de una infección latente o por progresión de una infección reciente.Objetivos: conocer la incidencia de TB en la población que recibió fármacos anti-TNFa, analizar las formas de presentación y la realización de pesquisa de infección latente previo al inicio del tratamiento.Método: estudio de cohorte retrospectiva. Se incluyeron los pacientes que recibieron fármacos anti-TNFa entre 2010 y 2016. Los datos se obtuvieron de los sistemas informáticos del Fondo Nacional de Recursos y del Programa Nacional de Tuberculosis. Se calculó la incidencia de TB y se describieron los casos que desarrollaron TB.Resultados: se incluyeron 991 tratamientos para un total de 980 pacientes. Se reportaron nueve casos de TB. La incidencia global fue de 419,9 (IC 95% 191,,2) por 100.000 personas/año. Solo hubo casos de TB en pacientes tratados con adalimumab. El cribado de infección tuberculosa latente (ITBL) previo al inicio del fármaco fue heterogéneo y predominaron las formas de TB diseminadas (6/9) sobre la afectación pulmonar aislada (3/9). En todos los casos se suspendió el anti-TNFa al diagnóstico de TB y en ningún caso se retomó.Conclusiones: la incidencia de TB en la población de pacientes bajo tratamiento con anti-TNFa fue 16,5 veces mayor que en la población general. Predominaron las formas de TB diseminadas y se dieron casos en sujetos que habían recibido tratamiento de ITBL previo al inicio del fármaco, sugiriendo que el riesgo persiste mientras exista exposición a éste.
Introducción: las neumonías virales aumentan la susceptibilidad de sobreinfecciones fúngicas. Con la pandemia COVID-19, se reportaron múltiples casos de aspergilosis pulmonar invasiva asociada a CO-VID-19 (CAPA), lo que aumentó la mortalidad. No se recomienda realizar broncoscopía cursando CO-VID-19 dado el riesgo de aerosolización. Surgen entonces nuevas técnicas como el mini lavado broncoalveolar (LBA) a ciegas. Al no existir puntos de corte para la positividad del antígeno de galactomanano (GM) en muestras respiratorias no obtenidas por broncoscopía, surge la necesidad de validar la medición de GM en muestras obtenidas mediante mini LBA a ciegas.Objetivo: valorar la concordancia de medición de GM en muestras respiratorias obtenidas mediante mini LBA a ciegas y LBA por broncoscopia.Materiales y métodos: realizamos un estudio prospectivo, observacional y analítico, incluyendo pacientes ingresados en cuidados intensivos con sospecha de CAPA, que requirieron obtención de muestras respiratorias para estudio de GM. En todos se obtuvieron muestras de LBA y mini LBA a ciegas en un mismo procedimiento. Se consideró positivo GM mayor a 1.Resultados: se estudiaron 11 pacientes, se diagnosticaron 6 (54.5%) casos positivos para CAPA mediante LBA broncoscópico. La sensibilidad del mini LBA fue 33% y la especificidad 100%; valor predictivo positivo 100% y valor predictivo negativo 55%. El coeficiente de correlación de concordancia fue de 0,28 (IC -0,078 a 0,57), lo que mostró pobre concordancia entre ambos métodos.Conclusiones: el test de GM por mini LBA podría resultar un buen método confirmatorio, mientras que un resultado negativo no descarta CAPA.
Introducción: la hipertensión arterial pulmonar (HAP) es una condición clínica que conduce al fallo ventricular derecho y la muerte. Se caracterizó la epidemiología de pacientes con HAP en un centro de referencia de Uruguay. Métodos: se incluyeron 52 pacientes adultos con diagnóstico invasivo de HAP (enero 2006-diciembre 2016). Se estimó el riesgo mediante un modelo de cuatro variables (clase funcional [CF], distancia recorrida de 6 minutos [DR6M], presión auricular derecha e índice cardíaco). Se le asignó un valor de 1, 2 y 3 (bajo, intermedio y alto riesgo, respectivamente) a cada variable (European Society of Cardiology y European Respiratory Society 2015). Se categorizó el riesgo mediante el redondeo del promedio de la suma de los valores asignados para cada variable al valor entero más cercano.. Resultados: edad 46±2 años, 85% femenino. Predominaron la HAP idiopática, HAP asociada a cardiopatía congénita (HAP-CPC) e HAP asociada a enfermedades del tejido conectivo (HAP-ETC). Los pacientes con HAP-CPC presentaron la mayor DR6M y la menor proporción de CF III/IV (p < 0,05). La sobrevida fue menor en HAP-ETC (p = 0,069). La mortalidad al año observada fue de 0%, 6% y 20% para pacientes con bajo (n=17), intermedio (n=28) y alto (n=7) riesgo, respectivamente, independientemente de la edad, sexo y subgrupo de HAP. El 51% de los pacientes con riesgo intermedio y alto recibieron tratamiento combinado. Conclusiones: se analizaron las características y sobrevida de pacientes con HAP de un centro de referencia uruguayo. El modelo de riesgo permitió discriminar la mortalidad de los pacientes. El 51% de los pacientes con riesgo intermedio y alto recibieron tratamiento combinado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.