Entre el pasado y el presente. Entre lo personal y lo político: Narrativas y apuestas de las ex presas políticas en Uruguay Resumen El pasado reciente en el Cono Sur ha sido rememorado e interpretado desde diversos ejes de memoria. En el Uruguay de los últimos años, han emergido los relatos de las militantes, en dialogo y en disputa a la vez, con el relato hegemónico de los varones y su resistencia heroica. En general estas narrativas se han anclado en las "historias mínimas", la cotidianeidad, el espacio privado (de la cárcel) y en el relato desde "lo femenino", que osciló entre la presentación de un modo de resistencia diferencial reivindicando la agencia de las mujeres, al relato de la peripecia de la cárcel a través de la experiencia de la maternidad en la prisión. Este artículo pretende analizar dos relatos publicados con dos décadas de distancia: Mi habitación, mi celda (1990) de Lilián Celiberti y Lucy Garrido, y Maternidad en prisión política (2010) coordinado por Graciela Jorge, con el objetivo principal de analizar la apuesta política de sus autoras. El primero es el encuentro de dos mujeres con pasados inmediatos y trayectorias políticas distintas, pero embarcadas en un nuevo proyecto político común: el feminismo. El segundo es el encuentro de varias mujeres provenientes de la izquierda armada que inscriben su peripecia en el relato mayor del colectivo de pertenencia. En este sentido el artículo propone reflexionar sobre las distintas funcionalidades que tuvieron los trabajos de la memoria realizados por mujeres, cuánto visibilizaron un nuevo sujeto o cuánto reubicaron a la mujer en su rol tradicional, es decir, en qué medida las narrativas del pasado, permitieron o no dar nuevas batallas a futuro.
Keywords:Introducción Uruguay contó a principios de siglo con un importante movimiento de mujeres y feminista que incluyó tanto a quienes se .uy. Montevideo, Uruguay.Nosotras, entre defender lo propio y avanzar a la amplitud | Ana Laura de Giorgi NORUS | vol. 7, nº 11 | p. 137-168 | Jan/Jul/2019 138 reivindicaron como "feministas" como a quienes no asumieron esta denominación pero desarrollaron iniciativas para alterar el lugar subordinado de la mujer. Anarquistas, socialistas, batllistas, mujeres sindicalizadas, se organizaron de diversas formas, denunciaron la desigualdad y buscaron desde diversas estrategias impugnar la desigual condición de la mujer 2 . La temprana ley de divorcio y el sufragio femenino en el país son algunos de los resultados concretos de aquel protagonismo de las mujeres. Sin embargo, luego de los años cuarenta, en donde el movimiento antifascista implicó nuevamente la movilización de las mujeres 3 , se ingresó en una etapa de desmovilización, una "siesta" (JOHNSON, 2000), que se interrumpió recién luego de la experiencia de la dictadura.La emergencia del feminismo luego de la dictadura, se dio en el marco de un amplio movimiento de mujeres que integraba el llamado "bloque opositor" y en el contexto de la transición y la recomposición democrática. Quienes inauguraron el feminismo en esta época lo hicieron en un contexto particular en el que la centralidad de la democracia, los espacios de cooperación y la lógica concertacionista delinearon los límites para la intervención política. En este contexto emergió el feminismo y su principal vertiente, el feminismo de izquierda, que se hizo presente en la escena pública al ser protagonista de la movilización más numerosa de mujeres en 1984 y de las instancias de concertación que antecedieron al primer gobierno democrático posdictadura.Las distintas iniciativas de este novel feminismo intervinieron en un momento específico de amplias expectativas democráticas, incorporaron en su prédica algunas claves discursivas de la época asociadas al concertacionismo y desplegaron una práctica en espacios compartidos, la cual fue fundante de un feminismo cooperador. La centralidad de la democracia y de la política como cooperación interpeló al feminismo que realizó aportes específicos a la idea de "nueva política".Esto sucedió en un contexto de amplias expectativas y de apuesta por 2 Ver Cuadro (2018), Johnson (2000). 3 Ver De Giorgi (2016) y Leibner (2004). Nosotras, entre defender lo propio y avanzar a la amplitud | Ana Laura de Giorgi 139 NORUS | vol. 7, nº 11 | p. 137-168 | Jan/Jul/2019 superar lógicas adversativas. Sin embargo, hacia fines de la década el feminismo no pudo constatar las promesas de la democracia y la desilusión creció de forma constante. En pocos años el cansancio y el enojo condujeron a discutir y reflexionar sobre la pertinencia de una estrategia de masas y fundamentalmente sobre el feminismo en los partidos. Autonomía, autoconciencia, encuentro, fueron términos que comenzaron a ocupar mayor protagonismo a fines de la década. En el conte...
La relación entre la izquierda y el feminismo ha sido de encuentros y desencuentros. Este diálogo entrecortado también ha impactado en los estudios sobre uno y otro proyecto emancipatorio. Los estudios sobre la izquierda se han centrado en múltiples aspectos pero prácticamente no han considerado las ideas y prácticas feministas que emergieron en el seno de la izquierda. Por su parte, los estudios sobre los feminismos han tomado la misma distancia: se han estudiado organizaciones e ideas como si no tuvieran vínculo alguno con la izquierda. Este artículo tiene como principal objetivo comprender al feminismo en esa relación, analizando el caso uruguayo donde resulta imprescindible considerar ambos proyectos de forma conjunta, principalmente para los 80, pero también en la actualidad.
Este artículo tiene como principal objetivo analizar los modos de las expresas políticas de Uruguay de narrar el pasado e intervenir en el espacio público en el contexto de un nuevo momento feminista. El texto parte de la inquietud por comprender la interpelación que el movimiento feminista actual lleva a cabo en un colectivo de expresas políticas organizadas en torno a la denuncia de violencia sexual y la construcción de un memorial para presas políticas. Se detiene especialmente en los lugares de enunciación y en el acercamiento a un lenguaje feminista. En términos conceptuales, busca lograr un aporte articulando dos campos de estudio: la memoria y los estudios de género; en términos histórico-políticos: tender un puente, siempre inestable, entre el movimiento de los derechos humanos y el feminista. Las fuentes que se analizan son los testimonios orales de expresas políticas desplegados en los últimos dos años en Uruguay.
El texto que aquí se desarrolla aborda el pasado reciente en Uruguay y focaliza en el orden de género a partir de la experiencia de la dictadura, abordándola como un proyecto conservador que reacciona para defender el status quo, que castiga y que tiene efectos en la posdictadura. Para ello se sitúa en tres momentos políticos, en los que la desobediencia, el disciplinamiento y el silenciamiento tienen lugar. En este caso se trata de un texto anclado fundamentalmente en la experiencia y relato de mujeres militantes políticas, durante la etapa de socialización política, de la peripecia carcelaria y luego en la postdictadura. Las fuentes que sostienen este trabajo son principalmente fuentes orales anonimizadas y fuentes documentales. Este artículo se apoya en la literatura del campo de la memoria y la de los estudios feministas, desde el interés de poner en diálogo la reflexión de ambos campos y de contribuir desde una mirada feminista al análisis del pasado reciente cuyos efectos se extienden hasta la actualidad
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.