Desde el proyecto de investigación “Vestuario, Patrimonio y Comunidad, inventario de productos vestimentarios tradicionales en Antioquia” se desarrolla la tesis de pregrado de Muñoz B. & Velásquez G. (2021), llamada “Transmisión de la identidad cultural y su incidencia en la valorización de la Artesanía”. Se realiza con el fin de evidenciar un campo de acción dentro del ejercicio del diseño de vestuario, el cual busca establecer la trascendencia que hay en el quehacer de esta profesión y cómo se relaciona con problemáticas sociales actuales. El diseño entra en contacto con las realidades sociales constantemente porque ese es el contexto en el que vive y el diseño se convierte en un medio que contribuye activamente al cambio cultural. “El diseño mismo se convierte en un proyecto en transición y se une a otros proyectos teórico-políticos que buscan enriquecer nuestro entendimiento de la vida y de lo humano” (Escobar 2016). La vigencia y sostenibilidad cultural, como temas de base, están relacionados con los procesos de desvalorización que enfrente la artesanía, referido en cuanto al valor simbólico y a los saberes ancestrales contenidos en cada objeto artesanal. La problemática encontrada corresponde al desconocimiento de la realidad y profundidad de lo que significa e implica la artesanía en el pasado y el presente, de tal forma que no solo ocurre una devaluación del valor simbólico, igualmente del valor monetario de cada producto. Frente al planteamiento de si existe una relación entre la apreciación del valor de la artesanía con los procesos de compartir la tradición, y con el objetivo de describir la incidencia de la transmisión de la identidad cultural en la valorización de la artesanía se expone el trayecto metodológico que condujo a los resultados de la tesis de pregrado de Diseño de Vestuario. En este trayecto, dividido en tres fases, se abordan los conceptos de patrimonio cultural, identidad cultural, formas de transmisión, memoria cultural, valorización artesanal, artesano y consumidor. Desde la fase 1 se busca la identificación de las formas de transmisión de la identidad cultural al emplear una matriz categorial que contiene las divisiones de concepto, cita del autor y comentarios del grupo investigador. Se logra la exposición de las formas de transmisión de la identidad cultural y su vinculación con el patrimonio y la cultura. En la fase 2 se enuncian los tipos de valorización de la artesanía a partir de emplear entrevistas semiestructuradas y una matriz categorial. La fase 3, y última, ilustra la incidencia de la transmisión de la identidad cultural en la valorización de la artesanía al utilizar un proceso de pensamiento de diseño abierto que parte de la utilización de recursos manuales y análogos que dan explicación desde el nivel macro hacia lo micro de la incidencia. Finalmente, termina con las conclusiones que dan cuenta de cómo desde el diseño de vestuario se pretendió tomar una postura como facilitadores y mediadores más que como expertos “por encima de todo, volviendo a la cuestión normativa, existe un intento por construir visiones culturales alternativas como motores de transformación social a través del diseño” (Escobar, 2016).
El objetivo general que guio esta investigación fue reconocer los saberes artesanales, tradicionales y patrimoniales de los artefactos vestimentarios que habitan el departamento de Antioquia para el desarrollo de un inventario. A partir de este, se desprenden tres objetivos específicos que, entendidos como momentos metodológicos, permitieron orientar la investigación hacia tres horizontes. El momento para el inventario estuvo alineado con el primer objetivo específico que se trazó en términos de buscar la caracterización de las técnicas artesanales asociadas a la elaboración de productos para el cuerpo vestido en el departamento de Antioquia, mediante el levantamiento y sistematización de información, en las dimensiones tecnoproductivas y socioculturales de las comunidades artesanales. En este proyecto participan tres entidades ubicadas en la ciudad de Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana con su grupo de investigación Diseño de vestuario y textiles (GIDVT), la Institución Universitaria Pascual Bravo con su grupo de investigación ICONO y la Corporación Activos por los Derechos Humanos.
El presente artículo expone los resultados de una investigación adelantada con mujeres organizadas en torno a la construcción de memoria como forma de superación del conflicto armado en Colombia. Dichas experiencias muestran cómo, desde la cotidianidad, es posible generar procesos de construcción de tejido social, sororidad y empoderamiento que posibiliten la recuperación misma de la memoria, el aporte a la paz y otra forma de construir sociedad como alternativa a la violencia armada que por muchos años afectó la vida de las mujeres en nuestro país. Así mismo, el artículo da cuenta de las vivencias de las mujeres en el municipio de Sonsón (Antioquia) que, organizadas y movilizadas a través del Costurero Tejedoras por la Memoria de Sonsón, han hecho de este espacio un referente para la construcción de la paz y el empoderamiento, en un proceso de reconciliación social. Abstract: This article shows the results of an investigation carried out with women organizedaround the construction of memory as a way to overcome the armed conflict in Colombia. These experiences show how, from the daily life of women, is possible to generate processes of social fabric construction, sorority and empowerment that makes possible the recovery of memory, the contribution to peace and another way of building society, as an alternative to the armed violence that for many years affected the lives of women in our country. It gives anaccount of the experiences of women in the municipality of Sonsón (Antioquia) that, organized and mobilized through the Costurero Tejedoras por la Memoria of Sonsón, have made of the Costurero, a reference for the construction of peace and empowerment leading to processes of social reconciliation. This research is within the framework of the degree work carried out by Ana María Sossa Londoño and directed by Marcela Vergara Arias in the Master’s Degree in Development at the Universidad Pontificia Bolivariana in Medellín. Keywords: sorority, memory, knitting, community networks, women.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.