En este Boletín se exponen la metodología y los resultados de un estudio sobre la evaluación de la efectividad de un programa de tratamiento grupal con jóvenes agresores, que fue adaptado por psicólogos de medio abierto de justicia juvenil de Cataluña a partir del programa de Pensamiento Prosocial. La eficacia del programa ha sido evaluada a partir de las posibles mejoras de las puntuaciones de los sujetos, entre los momentos pre/post, en las variables psicológicas que constituyeron los objetivos terapéuticos del tratamiento: empatía, habilidades sociales, distorsiones cognitivas, agresividad, autoestima e impulsividad.
El presente estudio evalúa lapercepción de los jóvenes estudiantessobre las motivaciones y elementosinfluyentes que llevan a los adolescentesa cometer una acción ilegal. Para ellose ha evaluado mediante autoinforme aalumnos de cuatro escuelas secundariasde la ciudad italiana de Forlì. Casi lamitad informó tener algún amigo quehabía cometido un delito, afirmando enla mayor parte de los casos que, cuandose enteraron de ello, reaccionaron condecepción o indiferencia, mientras quesólo una mínima parte lo hizo jovialmenteo con admiración; dieron asimismodistintas interpretaciones sobre el origende esos comportamientos, destacandola importancia del grupo de amigos y losproblemas familiares y escolares comoelementos influyentes en la conductadelictiva.
Actualmente existen diversos programas educativos y de tratamiento aplicados con menores infractores que muestran diferentes grados de eficacia. El propósito principal de este trabajo es revisar los elementos educativos y otros factores susceptibles de jugar un papel relevante en la reducción del riesgo de reincidencia de los jóvenes infractores. Para ello se utilizarán dos fuentes básicas de información: la primera, los resultados disponibles en la investigación, tanto internacional como nacional, acerca de la eficacia de las intervenciones con jóvenes delincuentes; y la segunda, la realidad empírica concreta de los diversos ámbitos de cumplimiento de medidas judiciales con jóvenes infractores en España. El análisis conjunto de ambos elementos, conocimiento científico disponible y realidad española actual en esta materia, permitirá valorar en qué grado los factores de éxito a que apunta la investigación están siendo tomados en cuenta en las intervenciones educativas y de tratamiento aplicadas en España.
Este estudio analiza la relación entre participación de los agresores sexuales en un tratamiento y su disposición terapéutica. La perspectiva utilizada para ello es el modelo transteórico de Prochaska y DiClemente, que estructura la disposición al cambio de conducta en cuanto a estadios: precontemplación, contemplación, acción y mantenimiento. La muestra evaluada se dividió en tres grupos: grupo pre-tratamiento, integrado por 67 agresores no tratados; grupo tratamiento, formado por 33 delincuentes sexuales que recibían tratamiento; y grupo seguimiento, compuesto por 19 agresores sexuales que ya habían finalizado el tratamiento. La evaluación de la disposición para el cambio de conducta se realizó mediante la Escala de estadios de Cambios (SOCS). En consonancia con el modelo transteórico, los resultados evidenciaron una relativa correspondencia entre los diferentes momentos del tratamiento y los sucesivos estadios de cambio terapéutico. Se comenta la complejidad de este campo de análisis y las dificultades existentes para obtener resultados nítidos en la asociación tratamiento-cambio terapéutico.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.