Introducción. Rhodnius colombiensis es un triatomino silvestre asociado a palmas de vino (Attalea butyracea) en la cuenca alta del río Magdalena (Colombia). La frecuente invasión de estos vectores al domicilio y las elevadas prevalencias de Trypanosoma cruzi en infecciones naturales constituyen un riesgo en la transmisión de la enfermedad de Chagas. Objetivo. Comparar la duración del ciclo de vida de R. colombiensis y R. prolixus en condiciones de laboratorio. Materiales y métodos. Se utilizaron 92 insectos de cada especie. Se estudió la duración de cada estadio, el número de comidas por estadio, el porcentaje de mortalidad, la causa de muerte, el promedio de huevos puestos por cada hembra, el número de huevos fértiles y la longevidad de los adultos. Resultados. Los promedios de duración de todos los estadios de desarrollo de R. colombiensis fueron mayores que en R. prolixus, presentando diferencias significativas en el tiempo transcurrido desde huevo hasta adulto. Los promedios de huevos puestos y huevos fértiles, presentaron diferencias significativas, siendo mayores en R. prolixus que en R. colombiensis. El porcentaje total de mortalidad de R. colombiensis fue de 31,5% y de 6,5% para R. prolixus. La longevidad en las hembras fue mayor en R. prolixus. Conclusiones. Los estadios de R. prolixus tienen menor duración, las ninfas en general realizan menor número de comidas que R. colombiensis, los adultos de R. prolixus toman mayor número de comidas y ovipositan mayor número de huevos fértiles, presentando hembras con mayor longevidad. Todos estos parámetros indican que R. prolixus presenta mejor éxito reproductivo que R. colombiensis, en las condiciones experimentales utilizadas. Los datos inéditos sobre el ciclo de vida de R. colombiensis serán de utilidad para el mantenimiento de las colonias en el laboratorio. Materials and methods. Ninety-two individuals for each species were studied. The mean duration time of each stage, the number of bloodmeals for each stage, the percentage of mortality, the cause of death, the mean of eggs laid by female, the number of fertile eggs and the longevity of adults were recorded. Results. The mean duration time of all stages of R. colombiensis was higher than in R. prolixus, producing significant differences in the overall time from egg to adult. The mean of total eggs and fertile eggs showed significant differences, being higher in R. prolixus than in R. colombiensis. The total mortality was 31.5% for R. colombiensis and 6.5% for R. prolixus. The longevity of females was higher in R. prolixus. Conclusions. The stages of R. prolixus are of relatively short duration. In general, the nymphs take fewer bloodmeals than R. colombiensis, the adults take more bloodmeals and oviposit a larger number of fertile eggs, and females have a greater longevity. These parameters indicated that R. prolixus has superior reproductive success in comparison with R. colombiensis under the experimental conditions used. These new life cycle data of R. colombiensis will be useful for maintenance of labo...
Introducción. Rhodnius colombiensis ocasionalmente ingresa a las viviendas humanas por lo cual se ha sugerido que podría desempeñar un importante papel en la transmisión de la tripanosomiasis americana. Objetivo. Definir el desempeño de R. colombiensis como vector, comparando los patrones de alimentación y defecación con los de R. prolixus, el principal vector domiciliado de Trypanosoma cruzi en Colombia. Materiales y métodos. Para cada estadio de R. colombiensis y R. prolixus se estudió el tiempo promedio para iniciar la picada, el tiempo para alcanzar la repleción, el número de interrupciones y defecaciones durante la comida, el tiempo transcurrido entre el fin de la alimentación y la primera defecación, el número de defecaciones durante 10, 60 y 95 min después de la comida y la cantidad de sangre ingerida. Resultados. El tiempo promedio para iniciar la picada de las ninfas N5, machos y hembras presentaron diferencias significativas entre las dos especies. El promedio de defecaciones por insecto durante los 10 min después de la alimentación fue mayor para cada estadio de R. prolixus y presentó diferencias significativas con R. colombiensis. Por otro lado, el peso promedio de sangre ingerida por R. colombiensis y R. prolixus en cada estadio presentó diferencias significativas en N1, N2, N5 y hembras. Conclusión. R. colombiensis presenta menor número de defecaciones que R. prolixus durante la comida. Un mayor porcentaje de R. prolixus defecan durante los 10, 60 y 95 min después de la alimentación. Sin embargo, R. colombiensis permanece mayor tiempo asociado al hospedero vertebrado, lo cual aumentaría la probabilidad de transmisión teniendo en cuenta el ingreso ocasional de los adultos a las viviendas humanas y sus elevadas prevalencias con T. cruzi y T. rangeli.Palabras clave: Rhodnius/fisiología, defecación, crecimiento y desarrollo, Trypanosoma, enfermedad de Chagas.Comparison of feeding and defecation patterns of Rhodnius colombiensis and Rhodnius prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae) under laboratory conditions.
Introducción. La electroforesis de hemeproteínas salivares en geles de almidón es una técnica de reciente aplicación para diferenciar especies del género Rhodnius que poseen gran similaridad fenotípica o para diferenciar subpoblaciones de la misma especie, separadas geográficamente. De las 15 especies de Rhodnius descritas en latinoamérica, por lo menos ocho han sido reportadas en el territorio colombiano. Objetivo. Utilizar la electroforesis de hemeproteínas salivares para diferenciar R. prolixus de R. colombiensis, dos especies con similaridad fenotípica cuyos ciclos doméstico y selvático se superponen en la cuenca alta del río Magdalena en la región Central de Colombia. Materiales y Métodos. El contenido de las glándulas salivares de cada insecto se sometió a electroforesis en gel de almidón utilizando buffer de glicina y revelado de las bandas con 3,3',5,5'-tetrametilbenzidina. Los patrones de bandeo fueron registrados fotográficamente. Resultados. Usando esta técnica se observaron los perfiles electroforéticos de las hemeproteínas salivares de R. prolixus y R. colombiensis los cuales permitieron su inequívoca diferenciación. Conclusión. Estos resultados demuestran la utilidad de la técnica para la diferenciación entre R. prolixus y R. colombiensis en adición a métodos morfométricos y moleculares previamente utilizados para diferenciar estas dos especies.Palabras clave: Rhodnius, Triatominae, saliva, Colombia. Electrophoretic patterns of salivary hemeproteins (nitrophorines) of Rhodnius colombiensis and R. prolixus (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae)Introduction. Salivary hemeprotein electrophoresis in starch gels is a recent technique used for differentiation of Rhodnius species with great phenotypic similarity. Furthermore, populations of the same species can be differentiated from geographically separated locales. Of the 15 described Rhodnius species in Latin America, at least eight have been reported in Colombia. Objective. To use the salivary hemeproteins electrophoresis for R. prolixus and R. colombiensis identification. These two species are phenotypically similar and have overlapping domestic and sylvatic cycles where they occur in the upper basin of the Magdalena river, Central Colombia. Material and methods. The content of salivary glands of each insect was subjected to starch gel electrophoresis using glycine buffer, and the bands were revealed with 3,3',5,5'-tetramethylbenzidine. Band patterns were photographically recorded. Results. Electrophoretic patterns of salivary hemeproteins of R. prolixus and R. colombiensis were able to unequivocally differentiate the two species. Conclusion. The usefulness of the starch gel technique for distinguishing between R. prolixus and R. colombiensis was demonstrated as an additional tool to the morphometric and molecular methods already in use for differentiation of these two species.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.