El quehacer docente se ha visto afectado a causa de la crisis sanitaria a nivel mundial, los docentes han debido transformar la forma de hacer su trabajo y enfrentar nuevos desafíos profesionales. El objetivo de este estudio es identificar y comparar entre docentes chilenos y ecuatorianos percepciones de bienestar emocional, social y laboral durante la pandemia; también identificar diferencias por género y la relación entre el nivel de bienestar y diferentes dimensiones socioemocionales. Participaron 881 docentes de preescolar, primaria y secundaria de ambos países, quienes respondieron un cuestionario en línea sobre carga laboral/doméstica, horario laboral, apoyo institucional, afectos positivos y negativos, apoyo social, desgaste emocional, bienestar y ciberacoso. Los resultados reportan mayor carga laboral y doméstica durante la pandemia, también se evidencian puntuaciones con tendencia positiva en todas las dimensiones socioemocionales, sin embargo los docentes ecuatorianos de forma significativa han percibido menos carga laboral, doméstica y desgaste, mayor bienestar general, sentimientos positivos y apoyo, lo que indica que características sociodemográficas influyen en la forma de afrontar situaciones de crisis. Otra variable de influencia fue el género, en donde las mujeres han percibido una mayor carga a nivel emocional, social y laboral. Se evidencia correlación positiva alta entre bienestar general con sentimientos positivos y apoyo social; correlaciones negativas altas entre bienestar general con sentimientos negativos y desgaste emocional. En conclusión, estos resultados revelan la realidad socioemocional que están viviendo los docentes durante la pandemia y da pautas para generar acciones que promuevan el bienestar general de esta población.
Este trabajo tiene como objetivos identifcar las características neuropsicológicas y socioemocionales de niños preescolares, con riesgo de difcultades de lectoescritura, y determinar los factores que inciden en la probabilidad de que un niño presente este riesgo. Participaron 103 preescolares, M= 52.63 meses, quienes se clasifcaron en grupo riesgo (21 niños, M= 51.43 meses) y grupo control (82 niños, M= 52.89 meses). Los resultados muestran que los niños con riesgo presentan, de forma signifcativa, mayores difcultades neuropsicológicas, así como un menor bienestar socioemocional, en comparación con el grupo control. La regresión logísticadetermina de forma signifcativa, que los factores neuropsicológicos que inciden en la probabilidad de que un niño presente riesgo de difcultades de lectoescritura son: lenguaje comprensivo y ritmo, siendo este último el más relevante; y a nivel socioemocional la independencia personal. Con una bondad de ajuste del modelo de AIC= 76.2, R2 Nagelkerke= 0.53 y un 86.4% de porcentaje correctode predicción. Se enfatiza en la importancia de una evaluación integral de los niños preescolares con riesgo de difcultades de aprendizaje, así como en la necesidad de realizar estudios longitudinales que valoren la infuencia de factores contextuales,familiares, escolares y emocionales en la evolución de estas difcultades. Palabras claveDifcultades en la lectoescritura, difcultades socioemocionales, madurez neuropsicológica, preescolares, riesgo. AbstractThis work aims to identify the neuropsychological and socio-emotional characteristics of preschool children at risk of reading and writing difculties and to determine the factors that infuence the probability of a child to present such risk. 103 preschool children participated, M=52.63 months, who were classifed into the risk group (21 children, M = 51.43 months) and control group (82 children,M = 52.89 months). The results show that children at risk have signifcantly greater neuropsychological difculties, as well as lower socio-emotional well-being compared to the control group. The logistic regression determined, in a signifcant, way that the neuropsychological factors that afect the probability of a child to present a risk to read and write are: comprehensive language and rhythm which is the most relevant factor. Similarly, at a socio-emotional level, it was found that personal independence showed, with a goodness- of the model, AIC = 76.2, R2 Nagelkerke = 0.53 and an 86.4% correct prediction percentage. The importance of a comprehensive evaluation of preschool children at risk of learning difculties is emphasized, as well as the need to carry out longitudinal studies that assess the infuence of contextual, family, school and emotional factors in the evolution of these difculties. KeywordsReading and writing difculties, socioemotional difculties, neuropsychological maturity, preschool children, risk.
La percepción que tengan sobre la ética los estudiantes universitarios de las carreras administrativas es de vital importancia, pues serán los empresarios y funcionarios de las organizaciones en el futuro. El estudio realizado tiene un enfoque mixto de tipo descriptivo y transversal; se trabajó con una muestra probabilística de docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Administración de una universidad privada. Los resultados muestran que los docentes tienen una mayor percepción ética que los estudiantes. En el grupo de estudiantes, se observa un mayor nivel de percepción ética en los jóvenes que proceden de colegios públicos, de igual forma, entre cinco carreras de la facultad destacan los estudiantes de Contabilidad, el género femenino, los estudiantes de los últimos niveles y los que no son solteros.
Introducción: Las dificultades del aprendizaje son las alteraciones de mayor presencia en las aulas escolares y sus indicadores pueden diagnosticarse y prevenirse desde edades tempranas. El objetivo de esta investigación fue validar el Test para la detección temprana de las dificultades en el aprendizaje de la lectura y escritura. Métodos: El enfoque de la investigación fue cuantitativo, descriptivo y de corte transversal. Se utilizó la validez de constructo acorde con la propuesta original del test y de fiabilidad a través del Alpha de Cronbach en una muestra de 501 niños ecuatorianos de cuatro años. Resultados: La validación del instrumento evidencia una moderada correlación entre las subtareas y alta correlación entre las subtareas y el puntaje total. La fiabilidad es buena, α= 0.71, muy próxima a la de la población española α= 0.73. Por lo que, la prueba puede ser utilizada en el contexto ecuatoriano en su versión original, adecuando en las instrucciones dos palabras a la realidad lingüística del país y para la calificación los puntos de corte de dificultad. Conclusión: Considerando su valor y fácil aplicación se recomienda el uso de la prueba de lectura en contextos educativos y de salud.
La investigación tuvo como propósito analizar la existencia de cambios estructurales en la economía ecuatoriana antes y durante la dolarización, a través del aporte de la Formación Bruta de Capital Fijo (FBKF) al Producto Interno Bruto (PIB) y el aporte de la FBKF de las industrias manufactureras a la FBKF total, durante el periodo 1970-2015. La investigación fue descriptiva y correlacional; se realizó una revisión bibliográfica y estadística, además se construyeron tres regresiones para el periodo 1970-2015, dividido en tres etapas económicas; para ello, se utilizó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) y los paquetes de software Eviews 10 y Excel. Los resultados demostraron que existe evidencia teórica referente a una relación de crecimiento entre las variables de interés; sin embargo, el aporte de la FBKF de las industrias manufactureras a la FBKF nacional fue reducido y su aporte al PIB no siempre fue positivo durante el periodo 1970-2015; además, existieron dos quiebres estructurales, el primero, se suscitó durante la etapa deestancamiento económico y, el segundo, al iniciar la dolarización. Se concluye que el crecimiento de largo plazo de Ecuador no estuvosustentado en las industrias manufactureras.Palabras clave: cambios estructurales, economía ecuatoriana, Formación Bruta de Capital Fijo, industrias manufactureras, Producto Interno Bruto. Abstracthe aim of this research was to analyze the existence of structural changes in Ecuadorian economy before and during dollarization,through the contribution of Gross Fixed Capital Formation (GFCF) to Gross Domestic Product (GDP) and the contribution of the GFCFof manufacturing industries to the total GFCF during the 1970-2015 time frame. This research was both descriptive and correlational and a bibliographical and statistical review was carried out. Besides, three regressions for the 1970-2015-time frame were built. These regressions were divided into three financial stages. For this purpose, the Ordinary Least Squares (OLS) method and both the Eviews 10 and Excel packages were used. The results showed that there is theoretical evidence regarding the growth ratio among the variables of interest; however, the contribution to GDP was not always positive during the 1970-2015 time frame. Also, there were two structural breaks. The first one occurred during the economic stagnation stage, and the second one occurred at the beginning of dollarization. It is concluded that Ecuador’s long-term growth was not sustained in manufacturing industries. Keywords: structural changes, Ecuadorian economy, Gross For- mation of Fixed Capital, manufacturing industries, Gross Domestic Product
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.