La coyuntura social y económica actual marcada por una pandemia, parece poner en evidencia la caducidad de ideas y estructuras con las cuales se han enseñado desde el siglo pasado. En este sentido, la incertidumbre generada durante el 2020 en el medio universitario en torno al futuro inmediato de la educación superior se debate entre el entusiasmo puesto por algunos sectores en las ventajas ofrecidas por las nuevas tecnologías y el escepticismo que otros sectores expresan en torno a lo que pueda resultar como producto de la avalancha de transformaciones radicales en las formas como se transmite el conocimiento. En este contexto, y específicamente en el caso colombiano, reflexionar en torno a un tema que hasta ahora ha sido tratado de manera aislada y bastante fragmentaria: la historia de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo a partir de la creación de la primera facultad de arquitectura en 1936. Ante estas constataciones, y con el propósito de aportar nuevos elementos y perspectivas se han preparado una serie de entrevistas a arquitectos que durante el último medio siglo se han destacado en la esfera de la enseñanza de la arquitectura y el urbanismo, en instituciones universitarias colombianas -y en algunos casos también a nivel latinoamericano-. El interés se centra en indagar y profundizar en la reconstrucción de aquellos contextos culturales y pedagógicos que enmarcaron y condicionaron la formación recibida por los entrevistados durante su época como estudiantes en facultades de arquitectura de universidades colombianas y extranjeras. Al sondear la memoria de los protagonistas de esta historia, se espera que, el presente texto pueda estimular el interés de nuevas generaciones de estudiantes e investigadores por el estudio y conocimiento de la historia de la enseñanza de las profesiones aquí evocadas.
Las dos entrevistas de la presente serie plantean varios interrogantes sobre la enseñanza de la arquitectura en Colombia durante el último cuarto del siglo XX. Uno de ellos tiene que ver con la relación, las diferencias y las similitudes entre la educación pública y la privada: ¿cuáles fueron las posibles ventajas o carencias que durante ese último tramo del siglo XX encarnaron los programas de las escuelas de arquitectura, y que fueron reforzados por los docentes en ejercicio? El testimonio de los arquitectos Jorge Ramírez Nieto y Stefano Anzellini revela con amplitud un contexto social que ilustra la forma como la sociedad colombiana se encaminaba, en algunas esferas, hacia un fenómeno tempranero de globalización. Por otro lado, el interés de los protagonistas en los viajes de estudio y la construcción de redes profesionales con un alcance regional o global nos sitúan en un panorama de internacionalización de la enseñanza y de la investigación, cuyo impacto real y efectivo en el medio académico colombiano durante aquellos años, merece ser estudiado de manera más amplia.
en línea) es una publicación seriada de acceso abierto, arbitrada mediante revisión por pares (doble ciego) e indexada, en donde se publican resultados de investigación originales e inéditos.Está dirigida a la comunidad académica y profesional de las áreas afines a la disciplina. Es editada por la Facultad de Diseño y el Centro de Investigaciones (CIFAR) de la Universidad Católica de Colombia en Bogotá (Colombia).La principal área científica a la que se adscribe la Revista de Arquitectura según la OCDE es:Gran área: 6. Humanidades Área: 6.D. Arte Disciplina: 6D07. Arquitectura y Urbanismo También se publican artículos de las disciplinas como 2A02, Ingeniería arquitectónica; 5G03, Estudios urbanos (planificación y desarrollo); 6D07, Diseño.Los objetivos de la Revista de Arquitectura son: Promover la divulgación y difusión del conocimiento generado a nivel local, nacional e internacional Conformar un espacio para la construcción de comunidades académicas y la discusión en torno a las secciones definidas. Fomentar la diversidad institucional y geográfica de los autores que participan en la publicación. Potenciar la discusión de experiencias e intercambios científicos entre investigadores y profesionales. Contribuir a la visión integral de la arquitectura, por medio de la concurrencia y articulación de las secciones mediante la publicación de artículos de calidad. Publicar artículos originales e inéditos que han pasado por revisión de pares, para asegurar que se cumplen las normas éticas, de calidad, validez científica, editorial e investigativa. Fomentar la divulgación de las investigaciones y actividades desarrolladas en la Universidad Católica de Colombia.Palabras clave de la Revista de Arquitectura: arquitectura, diseño, educación arquitectónica, proyecto y construcción, urbanismo.Idiomas de publicación: español, inglés, portugués y francés.Título abreviado: Rev. Arquit. Titulo corto: RevArq Políticas de secciónLa revista se estructura en tres secciones correspondientes a las líneas de investigación activas y aprobadas por la institución, y dos complementarias, que presentan diná-micas propias de la Facultad de Diseño y las publicaciones relacionadas con la disciplina.Cultura y espacio urbano. En esta sección se publican los artículos que se refieren a fenómenos sociales en relación con el espacio urbano, atendiendo aspectos de la historia, el patrimonio cultural y físico, y la estructura formal de las ciudades y el territorio.Proyecto arquitectónico y urbano. En esta sección se presentan artículos sobre el concepto de proyecto, entendido como elemento que define y orienta las condiciones proyectuales que devienen en los hechos arquitectónicos o urbanos, y la forma como estos se convierten en un proceso de investigación y nuevo de conocimiento. También se presentan proyectos que sean resultados de investigación, los cuales se validan por medio de la ejecución y transformación en obra construida del proceso investigativo. También se contempla la publicación de investigaciones relacionadas con la pedagogía...
Los años de formación de Alfonso Carvajal Escobar durante el periodo de entreguerras. Un ingeniero colombiano en la École des Beaux-Arts. Revista de Arquitectura, 20(1), 38-52.
El presente artículo aborda aspectos ligados a la concepción, producción, difusión, y recepción de un texto cuya importancia en la historiografía de la arquitectura y el urbanismo lo han erigido en una obra de referencia imprescindible entre estudiantes y profesionales de estas disciplinas: se trata de Formes urbaines: de l’îlot à la barre. Traducido al español por el arquitecto Santiago Castán, y publicado por primera vez en 1986 bajo el título De la manzana al bloque por la editorial Gustavo Gili, constituye un verdadero manifiesto cuyas preocupaciones de carácter pedagógico reflejan en buena medida aquellas propias del ejercicio de la arquitectura durante el último cuarto del siglo XX. Evitando toda lectura antihistórica, el análisis aquí propuesto se apoya en una serie de aproximaciones y reflexiones para las cuales hemos reconstruido (gracias principalmente a entrevistas realizadas directamente a los protagonistas del relato, y a la consulta de sus archivos) el contexto sociocultural inmediato que hizo posible la realización del estudio inicial que dio origen al libro, en el marco de una reorganización profunda de la enseñanza de la arquitectura y del urbanismo en Francia (tras la disolución en Mayo de 1968 de la sección de Arquitectura de la École des Beaux-Arts).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.