Uno de los principales retos en la evaluación inicial de un paciente con dolor torácico y al realizar un electrocardiograma de inicio, el paciente tiene como antecedente médico un bloqueo de rama izquierda (BRIHH). Según Kumar et al (1), cerca del 1 % de las personas menores de 50 años presenta un BRIHH lo que dificulta el diagnóstico de infarto agudo al miocardio. Desde 1996 en el estudio realizado por O’Gara et al, cerca del 0.6 % de los pacientes revisados con un infarto agudo al miocardio tenían un bloqueo de rama izquierda.
Introducción: Los servicios de Odontología según estructura organizativa de la CCSS, se encuentran establecidos en clínicas de segundo nivel, y Tercer nivel de atención este documento se pretende brindar insumos de modelo predictivo de cobertura asociada a los Servicios de Odontología de primer nivel de atención, de las Áreas de Salud adscritas a la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur. Materiales y métodos: Se utilizaron los datos abiertos de la Caja Costarricense de Seguro Social sobre la gestión de la consulta externa, las características poblacionales del Programa de las naciones unidades y al escuela de estadista de la UCR del 2020 y las variables epidemiológicas de los servicios de odontología adscritos a la Dirección Regional Central Sur, Para la tabulación de los datos se utilizó Excel Ò y utilizó el coeficiente de correlación Sperman para las siguientes variables: efectividad en la programación (horas utilizadas en la consulta externa entre las horas que se programaron para este fin por 100), gestión de citas perdidas (cantidad de citas sustituidas y recargos entre el número de citas perdidas por 100), consulta por hora, cupos no utilizados, cantidad de odontólogos por población adscrita, tasa de prevalencia de: piezas obturadas, piezas cariadas, periodontitis, pieza sana, pieza perdida por caries y los índices de desarrollo humano y de pobreza multidimensional. Para realizar la predicción de la cobertura se utilizó la correlación variable múltiple utilizando Excel Ò y Jamovi Ò así como la estadística descriptiva y coeficiente de correlación. Resultados: La media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) donde la media poblacional por odontólogo es de 10778 (IC 95 % 8896 – 12660. Se utilizaron las variables que presentaron por separado un coeficiente de correlación para la realización de la regresión múltiple las que muestran una correlación moderada a alta, posteriormente para el cálculo de la proyección de la cobertura global, se utilizó un regresión múltiple con las 9 variables. Discusión: En este estudio mostro que la media de la cobertura regional es de 16 % (IC 95 % 13.7 - 17.7%) y según López Torres A y Bermúdez Mora G (1), la cobertura nacional para el año 2018 era del 17.8 %, mostrando un mayor alcance en las poblaciones de niños, adolescentes y adultos mayores, por lo que la cobertura regional es muy similar a la nacional. Conclusiones: La capacidad administrativa de valorar estadísticamente cuales son los principales factores que inciden en la cobertura, es un reto actual en la administración de servicios de salud, por lo que este modelo estadístico planeta una metodología robusta para aproximar la capacidad máxima de la cobertura global que tiene un servicio de odontología en atención primaria.
Introducción: Desde el año 2015, la Declaración del consenso de la Asociación Americana del Corazón 2 Varios estudios previos han demostrado que existe evidencia donde muestra que hay algún nivel de desconocimiento en el personal de salud sobre la RCP. Un estudio realizado en la India entre médicos y enfermeros internos mostró que el 36% de los internos de enfermería y el 46% de los internos de medicina tenían conocimientos deficientes y el 42% de los internos de medicina y el 52% de los internos de enfermería tenían deficiencia a la hora de poner en prácticas la RCP. 4 Materiales y métodos: Se utilizó para la recolección de datos una plataforma en línea la cual fue ofrecida a que cualquier profesional en salud pudiese completarla, por lo que la selección de los formulario se dio al azar. El formulario contenía 15 preguntas sobre datos de conocimiento del profesional, como la profesión y tiempo de graduado, así como conceptos básicos de reanimación cardiopulmonar descritos en el consenso de la Asociación Americana del Corazón del año 2014. Para la tabulación de los datos se utilizó Excel y Jamovi ® para el análisis estadístico. Se utilizó la prueba de Shapiro – Wilk para determinar si existe normalidad en los datos. Resultados: El 36.1 % de los participantes no tienen los cursos de soporte cardiaco al día y el 16.4 % no ha realizado reanimación cardiopulmonar (RCP) en ámbito real. Resultados: Al revisar las respuestas sobre la profundidad solo el 37.7 % contestó de manera adecuada siendo el grupo de estudiantes de TEM el que tuvo mayor porcentaje de personas que contestaron de manera adecuada con un 67 %, seguido de los TEM con 47 %, médicos un 35 %, enfermería 20 % y los APA y auxiliares con 0 %. Para la profundidad de las compresiones según el grupo si tienen al día o no los cursos, el grupo que no los tiene al día tuvo una media de respuestas correctas de 13.6 % (DE 35.1%) y los que si tienen los cursos al día 51.3 % (DE 50.6 %) con un valor de T de -3.09 y un p valor 0.003. Para la profundidad de las compresiones según el grupo si tienen al día o no los cursos, el grupo que no los tiene al día tuvo una media de respuestas correctas de 13.6 % (DE 35.1%) y los que si tienen los cursos al día 51.3 % (DE 50.6 %) con un valor de T de -3.09 y un p valor 0.003. Conclusiones: Luego del análisis es posible determinar con la población participante que existen deficiencias en el conocimiento de aspectos básicos como la frecuencia y profundidad de las compresiones torácicas. Adicionalmente aspectos como causas específicas de actividad eléctrica sin pulso como las fases de la parada cardiaca muestran porcentajes bajos de respuestas correctas, adicionalmente existe diferencia entre tener al día los grupos de tener o no al día los cursos de RCP.
la asignación de recursos financieros y humano que derivan del recambio poblacional, la tasa de envejecimiento poblacional y la reducción progresiva de la tasa de recambio poblacional. Materiales y métodos: utilizando los datos abiertos del instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), se analizaron los datos poblacionales del 2001 al 2022. Resultados: se utilizaron los datos de 22 años consecutivos, donde el promedio de nacimientos del 2001 al 2022 es de 69431 (DE 6322) mostrando un coeficiente de variación de 9.10 %. Los datos muestran una distribución normal para un p valor < .001. la reducción en la tasa de natalidad en 22 años es de 47 % y el aumento poblacional es de 31.87 %, mostrando una correlación negativa, correlación de Spearman con un valor de -0.983 p valor < .001. Conclusiones: es evidente que a lo largo de los últimos 22 años se ha reducido la tasa de natalidad de manera importante, teniendo una tasa de reemplazo de 1.5 nacidos por mujer, lo que está por debajo de la tasa de recambio de 2.1. este aspecto debe ser considerado en la planificación de la salud pública.
Desde la facultad de medicina de la Universidad de Iberoamérica de Costa Rica y su equipo editorial, consideramos importante que parte de la formación médica actual debe contener un componente importante en el énfasis como contenido sobre investigación médica y medicina basada en la evidencia. En la actualidad, con el acceso masivo del internet, la población antes y después de consultar donde un médico, realiza una búsqueda sobre sus síntomas, tratamientos y diagnósticos que plantea un reto importante al profesional médico, para lograr alcanzar la expectativa que tiene el paciente y su innegable necesidad de conocer sobre su enfermedad. Ante el masivo contenido disponible actualmente, el profesional debe tener la habilidad de discriminar la información y sobre todo sintetizar lo más importante que le permita tomar decisiones basada en la evidencia. La investigación científica plantea una oportunidad gigante para responder a muchas preguntas de investigación así como patologías, posibilidades diagnósticas como diferentes tratamientos que aún no se conocen o están en proceso de producción. El proceso de investigar es la única alternativa que tiene el sector salud, para mediante una metodología ordenada, basada en la evidencia y el rigor científico, desarrollar y avanzar en todos los ámbitos médicos y así lograr tratamientos más eficientes, con menos efectos adversos, nuevos procedimientos, otras oportunidades diagnósticas y definición de cada vez más la conducta terapéutica que determina una mejor sobrevida y calidad de vida de nuestros pacientes En este aspecto, las escuelas de medicina tienen un papel fundamental de cimentar los aspectos básicos de investigación médica, las bases bioestadísticas que permitan al estudiantes y futuro profesional interpretar de manera adecuada la literatura que lee y sobre todo discriminar entre información basada en la evidencia para así lograr adoptar nuevas conductas terapéuticas que de verdad beneficien al paciente. Contar con una revista académica en la facultad, planeta un espacio ideal para que los estudiantes en compañía de sus profesores y egresados de la facultad puedan tener un lugar accesible donde publicar sus investigaciones o revisiones sobre temas que considera importantes y así contener una importante cantidad de temas y revisiones que le permitan a los estudiantes en formación encontrar información de calidad. Sin duda, la facultad tiene como objetivo realizar investigación científica que contribuya a la comunidad científica, no solo en el aspecto académico, sino también en las otras líneas de investigación como análisis epidemiológico y simulación clínica. Agradecemos a todos los autores que envían a nuestra revista sus trabajos de investigación o revisiones de tema científicos así como los pares revisores que otorgan su tiempo para publicar artículos de calidad para comunidad universitaria.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.