Introduction Care coordination is a priority concern for healthcare systems. In Colombia, there is a lack of information on the topic. This study analysed how doctors of two Bogotá’s public healthcare networks perceived coordination between healthcare levels and what factors are associated with their perception. Methods A cross-sectional study using the COORDENA-CO questionnaire to a sample of 363 doctors (network-1 = 181; network-2 = 182) in 2015. The questionnaire asks about types and dimensions of care coordination: information and clinical management, with items in a Likert scale, as well as conditions regarding health system, organisational and doctors’ conditions. Descriptive statistics and logistic regression analysis were performed. Results The doctors’ perception of a high level of coordination did not exceed 25.4%. On coordination of information, limited transfer of clinical information was found. Concerning clinical management, there were limited care coherence, deficits in patient follow-up and lengthy waiting times for specialised care. A high perception of coordination were associated with being female, being over 50 years old, being a specialist, having less than one year’s working experience, working less than 20 h per week at the centre, forming part of network-1, having time available for performing coordination tasks, having job satisfaction and not identifying limitations imposed by healthcare insurers. Discussion There was limited perception of coordination, in its different dimensions and types with some differences between networks. The results support the importance of guaranteeing job satisfaction, ensuring sufficient time to coordination-related activities and intervening in the restrictions imposed by healthcare insurers to improve care coordination.
Comprometidos con la excelencia académica, la investigación y la apropiación social del conocimiento, la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud – FUCS realizó, entre el 25 al 27 de agosto de 2021, el VI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Salud (ENSI). En esta ocasión y aprovechando las tecnologías de la información y la comunicación, el VI ENSI afrontó la inclemencia de la pandemia Covid-19 mediante un formato virtual que permitió a conferencistas nacionales e internacionales de amplia trayectoria e interés por la investigación para que compartieran sus experiencias y recomendaciones a los futuros profesionales e investigadores de Colombia; y fue la plataforma para que estudiantes, junto con sus mentores, socializaran los proyectos desarrollados en el marco de semilleros de investigación. Fue inmensa la acogida a este evento, en un primer momento con la recepción de 765 propuestas de universidades de todas las regiones de Colombia, de los cuales 735 fueron seleccionados para la evaluación por pares académicos de reconocida experiencia. Una vez cumplido este proceso, fueron 520 trabajos los elegidos para su presentación: 241 en modalidad de presentación oral, 199 como póster oral y 80 como póster electrónico. El VI ENSI fue escenario de tres días de un diálogo de saberes multidisciplinarios en torno a diversas temáticas relacionadas con la salud y la vida, y con proyectos de investigación que se dirigieron a las ciencias básicas y aplicadas. En total fueron participes más de 900 asistentes de 27 ciudades de Colombia, 72 universidades y 30 programas académicos. Finalizado el VI ENSI, el equipo organizador evaluó la calidad e impacto del evento mediante técnicas cuantitativas y cualitativas. De 269 participantes encuestados, más del 90% consideraron que las conferencias y los conferencistas, así como los trabajos presentados en las distintas modalidades fueron interesantes, pertinentes y cumplieron con sus intereses y expectativas en torno a la aplicabilidad, actualización y perfeccionamiento de conocimientos. De igual manera, algunos de los docentes y semilleristas entrevistados reconocieron que el VI ENSI fue un espacio que permitió el intercambio cultural y académico, “agradezco por generar espacios de intercambio académico y cultural en los estudiantes, ya que incentiva a una mejor apropiación de los conocimientos en el ámbito profesional” (estudiante pregrado 1), y que ofreció la oportunidad, haciendo uso de las TICs, para la transferencia y apropiación social de la actividad investigativa, “…aunque somos una universidad acreditada, estamos ubicados a nivel provincia, y estos espacios constituyen muchas veces la única oportunidad para nuestros estudiantes de visualizar y compartir la experiencia investigativa con sus homólogos en todo el país, fortaleciendo la gestión social y apropiación del conocimiento científico” (docente pregrado). De parte del grupo organizador del VI Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación en Salud les extendemos un agradecimiento a cada uno de los estudiantes, docentes y conferencistas por la confianza depositada en nuestro evento. Esperamos que las futuras versiones de este importante evento continúen siendo el espacio adecuado para la difusión y apropiación del conocimiento científico que se genera a partir de los semilleros y la investigación en el pregrado. Reconocemos el apoyo del cuerpo directivo, docentes, administrativos y estudiantes de la FUCS que estuvieron vinculados en la planeación, desarrollo y cierre del VI ENSI. Finalmente, al equipo editorial de la Revista Repertorio, bajo el liderazgo de nuestro Rector Honorario Dr. Darío Cadena Rey, por permitir este suplemento especial para la publicación de las memorias de los trabajos que así lo dispusieron.
Introducción Las caídas intrahospitalarias están dentro de las prioridades nacionales e internacionales en cuanto a calidad asistencial. Aunque se reconocen elementos intrínsecos y extrínsecos al paciente con la presencia de caídas, en Colombia existe poca evidencia al respecto. El objetivo es caracterizar las caídas de pacientes ocurridas entre el 2013 y 2016, y sus factores asociados en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Materiales y métodos Estudio observacional retrospectivo basado en el registro de caídas que ocurrieron en el periodo de análisis en un hospital de alta complejidad de Bogotá, Colombia. Se utilizó estadística descriptiva y análisis de regresión logística binaria. Resultados De 951 caídas que ocurrieron entre el 2013 y 2016, el 63,1% se clasificaron como eventos adversos. Según la gravedad, el 54,2% fueron “moderados” y “severos”. De la muestra de pacientes, el 53,0% fueron hombres, el 65,5% tenía 65 o más años (mediana=71 años, mínimo=16 años, máximo=98 años), el 23,2% tenían enfermedad del sistema circulatorio. Se asoció con un mayor riesgo para una caída que culmina en evento adverso: ser mujer (IC95%OR=1,08–1,87), el turno laboral noche (IC95%=1,09-2,03) y las especialidades clínicas (IC95%=1,36-4,84) y quirúrgicas (IC95%=1,14-4,46). Conclusión Las caídas de pacientes son un evento adverso importante de intervenir en las instituciones hospitalarias. Se identificaron elementos intrínsecos, principalmente la edad, y extrínsecos, el turno laboral y la especialidad médica, relacionados con la probabilidad de generar un daño en el paciente ante una caída.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.