A partir de las publicaciones existentes hasta este momento se realiza una revisión historiográfica sobre las diversas propuestas acerca de estructuras de planta cuadrada que, aisladamente o en contextos más complejos, aparecen salpicadas en los entornos rurales del paisaje ibérico y romano, para lo cual se toma el caso de un territorio muy conocido y varias veces publicado pero que ha sido insuficientemente estudiado desde perspectivas críticas con los modelos tradicionales, por lo que se plantean nuevos formatos interpretativos integrándolos en conceptos de paisaje de la conquista de un territorio indígena, sirviendo de elementos de lo que se ha dado en denominar trasvase cultural. De esta manera, la zona del Monte Horquera, que concentra un alto número de estructuras conocidas, sirve de interesante laboratorio para analizar su funcionalidad, por lo que hemos procedido a visitar algunos sitios y comprobar los datos publicados en cada caso, con el objetivo de elaborar una propuesta sobre su funcionalidad y su cronología, para ir más allá de reflexiones demasiados simplistas (torres defensivas) o excesivamente complejas (puntos de redistribución política), situando cada caso en justa medida con los datos con que contamos.
Resumen: En este trabajo recopilamos los restos de herramientas y estructuras documentadas en la mitad meridional de la península ibérica durante la Protohistoria, relacionados con las distintas fases del proceso de producción del cereal y las inferencias que podemos obtener acerca de la variedad de aspectos relacionados con la preparación, producción, transformación y consumo, en cualquier parcela de la vida de los grupos culturales prerromanos en esta zona. De esta forma nos acercamos a una parte de la cadena operativa, la que puede precisamente reconstruirse a partir de estas evidencias arqueológicas. Los datos procedentes de la arqueobotá-nica han sido dejados de lado en este estudio, a pesar de que podrían proporcionar una información interesante, pero estimamos que hay demasiadas pocas analíticas convenientemente publicadas en el ámbito espacial y cronológico en que nos movemos, como para establecer generalidades.
Abstract:In this work we collect the remains of tools and structures that have been documented for the southern half of the Iberian Peninsula during the protohistoric period, related to the various phases of processing for grain production. We also compile the inferences which we have been able to draw, regarding a variety of features related to the preparation, production, transformation, and consumption, in each aspect of the lives of the pre-Roman cultural groups in this region. In this way, we get closer to understanding the chaîne opératoire, which can be precisely reconstructed using these archaeological data. Information arising from archaeobotanical research has been left out of this study, although they could provide some useful information, because we believe that there have so far been too few well-published analyses for this spatial and chronological context, to allow us to draw general conclusions. Palabras clave: Protohistoria, ibérico, agricultura, cereal, cadena operativa.
El objetivo de este trabajo es presentar un yacimiento arqueológico que fue localizado en los años 90 pero que había pasado prácticamente desapercibido en la historiografía, pues sobre él apenas encontramos algunas referencias cruzadas. Siguiendo la política de haber publicado algunos de los más importantes yacimientos íberos de las estribaciones septentrionales de Sierra Nevada, en Granada, presentamos a continuación el estudio específico de un yacimiento que juega un importante papel en el territorio junto con otros grandes conocidos como el Peñón de Arruta y el Cardal, relacionados con la explotación de los metalocontextos de Sierra Nevada y con las fases de conquista del territorio de lo que será la Colonia Iula Gemella Acci (actual Guadix).
El asentamiento romano ubicado bajo el actual Monturque es conocido por la monumentalidad de las cisternas ubicadas en el cementerio de la localidad. Esta ciudad, de nombre desconocido actualmente, se ha considerado a raíz de los hallazgos epigráficos del entorno un municipium de época flavia. Sin embargo, las intervenciones arqueológicas desarrolladas en el casco urbano monturqueño ofrecen una información que contrasta con el discurso histórico que se ha construido sobre este núcleo urbano. Con este trabajo pretendemos discutir esa posible municipalización flavia utilizando la información que nos ofrece el registro arqueológico y la epigrafía.
En este trabajo presentamos un conjunto de material altoimperial procedente del oppidum ignotum situado bajo el actual Monturque (Córdoba). Con este estudio pretendemos aportar información valiosa sobre la composición de la facies cerámica local en el periodo neroniano tardío, así como a la discusión sobre el proceso de municipalización de época flavia de este asentamiento romano.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.