RESUMEN: Este artículo-reseña valora positivamente el Quijote publicado por Francisco Rico con motivo del IV Centenario de la Segunda Parte del clásico (1615). Lo que se echa en falta no es de la exclusiva incumbencia del editor o su equipo: estudiar los libros de caballerías, la tratadística militar o la literatura hagiográfica, que se revelan fundamentales para entender el Quijote, son tareas que competen a todos los cervantistas. Detalles al margen, las herramientas a disposición del lector configuran un status quaestionis fresco y preciso; del mismo modo, las fichas lexicográficas cumplen bien su función, aunque las relativas a la botánica esperan una revisión en profundidad.Palabras clave: Cervantes, Don Quijote, Siglo de Oro, novela, libros de caballerías, edición crítica.ABSTRACT: By means of this article-review we welcome this new Quixote, published on the occasion of the fourth centenary of the Second Part of this masterpiece (1615). In order to understand how the Quixote was designed, we must go deeper in the study of the books of chivalry, but we should take into account the treatises de re militari, the lifes of saints and other literary reservoirs. With some few exceptions, the reader may rely on the status quaestionis, conveniently updated and accurate, which has been interwoven with the introduction, notes and other tools. Similarly, the lexicographical records are quite satisfactory, except those related to Botany, which need a thorough review.
El presente soneto es una muestra clara de la pervivencia de la poética de la lírica amorosa de los cancioneros castellanos del siglo XV en el Barroco español y, particularmente, en Quevedo; en la composición se hace gala de la técnica de contrarios u opósitos al presentar a la amada por medio de una doble metáfora, fundamentada sobre la referencia a Escitia (la zona fría por excelencia, como revelan múltiples fuentes desde el mundo clásico hasta la época de Quevedo) y al Etna (también por excelencia el volcán de ardientes lavas, lo que llevó en múltiples ocasiones a servirse de su nombre de forma genérica o antonomástica). El artificio, no obstante, es mucho más complejo en Quevedo, pues cuaja en dos formas de discurso gemelas aunque opuestas en su propósito, el elogio o laus y la invectiva o vituperatio, fundidas y entremezcladas con habilidad y suma gracia; de ese modo, el poema une el piropo a la pulla (aunque el tono de esta última acabe por imponerse), en consonancia con los gustos literarios quevedescos.
ResumenAristóteles y Flora, Virgilio en el cesto, Susana y los viejos… Por distintas vías, el tema del viejo lascivo se enseñorea del arte europeo, plástico y literario, desde las postrimerías del siglo XV en adelante. El asunto, amén de su dimensión jocosa y moral, interesa por su relación con el principio artístico del decoro. En las parejas desiguales (con una joven damisela y un anciano por amante) Cranach encuentra uno de sus asuntos recurrentes; en el Quijote, Cervantes da la vuelta al patrón de Perceval guiado por la máxima de Ovidio 'Turpe senex miles, turpe senilis amor' (Amores, 1, 9, 4). De ese modo, no es un joven sino un anciano quien se lanza a una doble aventura, militar y amorosa.Palabras clave: Ovidio; Lucas Cranach; Miguel de Cervantes; Don Quijote; Perceval; parodia.Title: 'Turpe senex miles, turpe senilis amor' (Amores 1, 9, 4): Ovid, Cranach and Cervantes. AbstractAristotle and Flora, Virgil in the basket, Susanna and the elders… These are different samples of a theme which enjoyed a notorious success in Europe from the last decades of the Fifteenth-century onwards. More than a simple mockery or moral lesson, the topic appears related to decorum as a basic principle in both art and life. In his paintings, Cranach paid special attention to ill-matched couples, as shown in a series of erotic scenes where a young damsel has an old man for lover; in his Quixote, guided by the Ovidian saying 'Turpe senex miles, turpe senilis amor' (Amores, 1, 9, 4), Cervantes transforms the traditional Perceval pattern in a new one. Contrary to expectations, it is an old man, not a youngster who undertakes the double adventure of war and love.
Hoy queda fuera de toda duda que Fernando de Rojas, en su caracterización de Celestina, recurrió a una doble tradición: por una parte, encontró fundamentos para su personaje en aquellas obras literarias que, previamente, habían acogido a alcahuetas, lenas o terceras; por otra, al perfilar su retrato, el bachiller de La Puebla hubo de apelar por fuerza a su propia observación de una realidad que ofrecía pocos cambios a traves de los tiempos: el mundo marginal de putas, rufianes y demás gente de mal vivir. Puestos a espigar materiales de uno y otro lado, la primera de esas tradiciones se revela insuficiente por si sola cuando hay que documentar los rasgos distintivos de Celestina en obras previas; a este respecto, en la literatura clásica como en la medieval, la acordadora de amores rara vez aparece revestida de las facultades de curandera. hechicera o, en el último de los grados posibles, bruja. Cuando María Rosa Lida de MaIkiel, en La originalidad artística de La CelestiM, Buenos Aires, 1962, decidió perseguir las señas de identidad de la vieja en el teatro clásico, comprobó que su figura sólo aparecía perfilada con nitidez (y ello con una función meramente ancilar, y nunca mejor dicho) 1 Hay que adjuntar una rderencia reciente en que se atiende a la figura de la lena desde la otra vertiente de los estudios celestinescos: la semítica, oriental, hispano-árabe e hispano-hebrea; nos referimos al inteligente trabajo, como el resto de los suyos, de Francisco Márquez Villanueva, "Para el encuadre del tema celestinesco : el tratado de alcahuetería de Nafzawi", La Torre (NE), 7, 1993, págs. 141-169. Este trabajo es un magnífico complemento de su libro Or{gctlC$ y .sociología dtl tema ult.stiPlt1co, Barcelona, 1993. En nuestras páginas se revisa en parte la otra corriente crítica tradicional, latina y eur~a, conjugada con la propiamente hispánica. De ultimísima hora es el panorama sobre uno de los aspectos que nos interesan por parte de
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.