El presente libro responde a los intereses y esfuerzos desarrollados por el grupo de investigación Servicio Educativo Rural (ser) de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Católica de Oriente. El propósito tiene que ver con presentar a la comunidad académica distintos resultados de investigación, agrupados en términos de pedagogía, formación y universidad. Esto quiere decir que lo que el lector tiene a disposición en este libro es la lectura particular que los investigadores e investigadoras asumen con respecto a la educación. No obstante, vale la pena intentar precisar algunas cuestiones teóricas. La pedagogía, lejos de la reducción anglosajona o de la recepción extraña por la cual en Colombia se la define como arte de enseñar o discurso sobre la enseñanza, temporalmente diremos que constituye un campo disciplinar y profesional donde convergen problemas vinculados a la teoría, los conceptos y la práctica educativa en un sentido amplio, no solo reducida al espacio escolar (Runge Peña, 2008). A pesar de sus distancias, esta comprensión podría conducir tanto a Herbart (1946) como a Schleiermacher (2013). En particular, a la pregunta: ¿es la pedagogía una ciencia especulativa o empírica? Para responder que oscila entre una cosa y otra. Lo especulativo es la forma con la que se penetra en lo observado, esto es, lo que aparece en la esfera de lo empírico. Por lo tanto, ninguna teoría pedagógica en torno a la educación puede concebirse solo como teoría de una técnica, sin con ello atacar a la pedagogía en su base filosófica y en su capacidad de servir de base para la práctica educativa. La pedagogía, sin dar más rodeos, es la reflexión y la investigación en torno a la formación y la educación. En este sentido, indaga de manera lógica y sistemática los procesos mediante los cuales el ser humano llega a convertirse en objeto de su propia creación. Cuando Rousseau y Kant sostienen que el hombre es aquella criatura que llega al mundo carente de educación y que, por lo mismo, necesita ser educado, reconocen que el ser humano se ha hecho a sí mismo sujeto de su formación.
El XVIII Seminario Internacional sobre Territorio y Cultura, llevado a cabo en la Universidad Católica de Oriente (Rionegro, Antioquia, Colombia) entre el 20 y el 23 de noviembre de 2019 consolido un debate científico y social en torno a temas emergentes que involucraron la territorialidad y la cultura en diversos campos del conocimiento científico. En dicho seminario, la propuesta del análisis central fue el concepto de territorio en los ejes de medioambiente, cultura, educación, provincia, metropolización y derechos humanos. Particularmente, durante el debate de las temáticas que se desarrollaron en el eje de medioambiente, hubo un intercambio de experiencias e intereses, en relación a la dinámica y gestión de ecosistemas, que permitió ampliar las perspectivas de trabajo de la sostenibilidad ambiental, además de generar un debate científico y social en torno al estado y manejo de recursos naturales de diversos territorios. Algunas de las contribuciones de dicho debate son ahora plasmadas en esta obra escrita, en la cual se recopilan investigaciones que evidencian que actualmente estamos en una cuenta regresiva en cuanto a nuestra supervivencia y la de las demás especies de nuestro planeta y que las acciones que estamos tomando son imperceptibles en esa escala de trasformación territorial de los ecosistemas, hasta tal punto, que ya el concepto de cambio climático se transformó al de emergencia climática. La pobreza, la corrupción, la falta adecuada de una educación ambiental y los errores en la planificación territorial, han llevado a que nuestros territorios estén siendo transformados abruptamente, y a que nuestras comunidades se estén desplazando no solo física, si no culturalmente por el extractivismo desmedido.
Fenómenos como la globalización y el subsecuente desarrollo de los medios de comunicación han permitido constatar en la actualidad, la existencia de múltiples y variadas culturas a nivel mundial. Desde la diversidad étnica dentro de un país, hasta la multiplicidad de lenguas y costumbres nacionales constituyen, hoy por hoy, una riqueza cultural inimaginable. Esto hace que se pueda hablar sin problemas de los denominados derechos culturales, los cuales, están relacionados con el arte y la cultura, y son promovidos para garantizar que las personas y las comunidades tengan acceso a ella en condiciones de igualdad, dignidad humana y no discriminación. Son así, derechos relativos a cuestiones como la lengua; la producción artística; la participación en la cultura; el patrimonio cultural; los derechos de autor; las minorías, etc. Ahora bien, esto tiene por supuesto una clara matiz liberal, y aunque son denominados derechos de tercera generación por ser su positivización tardía con relación a los demás derechos (primera, segunda) son, en efecto, consecuencia de los mismos, en tanto que, por conexión interpretativa, en muchos casos la no garantía de derechos culturales puede generar un detrimento tanto en derechos sociales y económicos, como en derechos civiles y políticos tales como la vida1.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.