Introducción: La pandemia de la COVID-19, ha generado una crisis en los sistemas de salud a nivel mundial con un aumento rápido de contagios en la población; así mismo, se reconoce un vacío en el campo del conocimiento de la prevención de la COVID-19, en el contexto comunitario. Objetivos: Identificar la relación entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 en ciudadanos de la zona urbana de Huánuco, Perú. Métodos: Se realizó un estudio analítico y transversal, con enfoque cuantitativo; desarrollado en la ciudad de Huánuco, entre los meses de marzo y mayo del 2020. La muestra fueron 168 ciudadanos. Se aplicaron un cuestionario de la percepción del conocimiento y una escala de actitudes frente a la COVID-19 previamente validados. Se aplicó la prueba de chi cuadrado, se consideró un valor de p menor a 0,05. Resultados: Al analizar la percepción del conocimiento frente a la COVID-19, el 62,5% (105) mostro que "percibe que desconoce". Analizando el tipo de actitudes percibidas por los ciudadanos frente a la COVID-19, el 63,1% (106) presentó actitudes negativas. Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 (p<0,005). Conclusiónes: Existe relación entre la percepción del conocimiento y el tipo de actitudes frente a la COVID-19 en un grupo de ciudadanos de la zona urbana de Huánuco.
Introducción: La hipertrofia ventricular izquierda se ha descrito en personas que viven a gran altura. Objetivo: Determinar los factores asociados a hipertrofia ventricular izquierda (HVI) en personas adultas. Métodos: Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en el Laboratorio de Ecocardiografía del Hospital Regional Docente Clínico Daniel Alcides Carrión (HRDCQ) de Huancayo, Perú; a 3 259 m.s.n.m. El muestreo fue aleatorio simple. Las variables fueron hipertrofia ventricular izquierda (dependiente), disfunción diastólica del ventrículo izquierdo, hipertensión arterial, diabetes mellitus, índice de masa corporal, dislipidemia, sedentarismo. Los datos fueron recolectados en una ficha. Para el análisis estadístico se aplicó la prueba chi cuadrado, t student, regresión logística binaria y multivariada, se halló el odds ratio, su intervalo de confianza al 95%. Se consideró significativo p<0,050. Resultados: Se incluyeron 488 pacientes, el promedio de edad fue de 64 años (rango: 18-98). En el 58,9% (370) fueron mujeres. Los factores asociados a HVI fueron la hipertensión arterial (OR=5,31; IC95% = 3,27 -8,61), la edad mayor a 60 años (OR=2,94; IC95% = 1,93 -4,50), la diabetes mellitus (OR= 3,33; IC95% = 1,15 -9,79), y la obesidad (OR=2,21; IC95% = 1,16 -4,19) en comparación a los pacientes sin HVI. En pacientes con HVI se encontró mayor índice del volumen auricular izquierdo y disfunción diastólica del ventrículo izquierdo.Conclusión: Los factores asociados a HVI en personas adultas fueron la hipertensión arterial, la edad avanzada, diabetes mellitus y obesidad.
Objetivo: Determinar la relación entre edad vascular (EV) y disfunción endotelial (DE) en personas adultas que viven a más de 3000 m s.n.m. Materiales y métodos: Se realizó estudio observacional, descriptivo, transversal en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión Huancayo-Perú, de enero a diciembre del 2015. Se calculó la EV mediante el SCORE de Framingham y la DE se evaluó con la prueba de vasodilatación mediada por flujo (VMF) en arteria braquial. Se consideró significativo p < 0,05. Resultados: Se incluyeron 67 personas (100 %), con edad media de 55,3 + 13,4 años (rango: 30-74), 41 (61,1 %) fueron mujeres. La EV y el valor delta fueron 57,9 + 18,3 y 2,3 + 9,3 años, respectivamente. El 53,7 % (36 participantes) presentaron EV incrementada y 22,3 % (15) fue mayor a 10 años. El aumento de edad, hipertensión arterial y sobrepeso fueron asociados con mayor riesgo cardiovascular. De 40 años a más se incrementa la EV en forma progresiva y es más frecuente en los varones. Las personas con DE presentaron riesgo alto (87,5 %) en comparación a los que tuvieron función endotelial normal (12,5 %) (p=0,007; OR: 8,52 IC95 % 1,7-41,4). Existe relación inversa entre la EV y la función endotelial (r=-0.437; p= 0.000). A mayor EV se incrementa la DE, y es mayor en los varones (Rho =-1.0; p < 0,010). Conclusiones: Existe relación inversa entre la EV y DE. La determinación de la función endotelial podría mejorar la estratificación del riesgo cardiovascular en personas que viven a gran altura y así prevenir eventos cardiovasculares.
En los centros de Emergencia con poco apoyo de laboratorio, es difícil diferenciar a los pacientes con dengue grave y fiebre amarilla severa. El objetivo fue comparar el perfil clínico y de laboratorio de los pacientes con dengue grave y fiebre amarilla severa en Urgencias. Se realizó un estudio observacional retrospectivo de pacientes con diagnóstico confirmado de dengue y fiebre amarilla en el período 2018 a 2020 atendidos en la Unidad de Emergencia del Hospital Carrión, Huancayo-Perú. Se evaluaron un total de 35 pacientes, 11 pacientes (31,4%) fueron diagnosticados con fiebre amarilla severa y 24 pacientes (68,5%) con dengue grave. La media de los resultados de laboratorio con fiebre amarilla severa fueron bilirrubina indirecta 4,7 ml/dL, aspartato transaminasa 4463 UI/L, transaminasa aminotransferasa 4329 UI/L, creatinina 4,9 mg/dl. En pacientes con dengue grave el hematocrito promedio fue 51,8, hemoglobina 17,6 g/dl, plaquetas 24 × 103/mm. En pacientes con síndrome ictérico-febril la presencia de bradicardia, bilirrubina indirecta elevada y transaminasas muy elevadas debe hacer sospechar de fiebre amarilla; mientras que los pacientes que acuden por ascitis, derrame pleural, aumento de hematocrito y deficiencia de plaquetas, se debe tratar como dengue grave sobre todo en Unidades de Emergencia con poco apoyo de laboratorio.
El mundo vive la pandemia de la enfermedad del coronavirus (COVID-19) ocasionado por el coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2), la cual se inició en Wuhan (China) a fnes de diciembre del 2019; propagándose progresivamente a todo el mundo y afectando en la actualidad a más de doscientos países (Zhang, 2019);WHO, 2020). En América Latina, las mayores tasas de incidencia por 100 000 habitantes corresponden a Chile con 1200 casos y a Perú con 730,6 casos (WHO, 2020).
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.