Objetivo.Describir las características histopatológicas del cáncer gástrico en pacientes de un hospital de tercer nivel de atención. Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en 103 pacientes. Los criterios de inclusión fueron: poseer 18 o más años de edad, mujer o varón, tener estudio de endoscopia digestiva alta y estudio anatomo patológico con diagnóstico de adenocarcinoma. Los criterios de exclusión, por su parte: no tener examen endoscópico o resultado de biopsia gástrica, tener diagnostico compatible con otros tipos de neoplasias. Los datos fueron obtenidos en un cuestionario del registro de vigilancia epidemiológica del servicio oncología del hospital. Resultados. El promedio de edad fue de 67 años. El cáncer gástrico se presentó en un 83,5 % en mayores de 50 años de edad. El grupo etario más afectado estuvo entre la sexta y octava década (56,4 %), con similar frecuencia de presentación en hombres (50,5 %) y mujeres (49,5%). Los sitios de afectación gástrica fueron: antro corporales en 71 (68,9 %) casos; antro en 23 (22,3 %); píloro en 5 (4,9 %); cuerpo y fondo en 2 (1,9 %) y cardias en 2 (1,9 %). Solo en 50 (100 %) casos se realizó estudio histológico, de los cuales la variedad de cáncer gástrico más común encontrado fue el tipo difuso en 33 (66 %) casos y el intestinal en 17 (34 %). El adenocarcinoma pobremente diferenciado se presentó en 24 (48 %) casos; medianamente diferenciado en 15 (30 %) y carcinomas mixtos en 6 (12 %) casos. Conclusión. El adenocarcinoma gástrico difuso con compromiso de más de una región anatómica es el más frecuente y el tipo histológico pobremente diferenciado es el más común.
Objetivo. Determinar los factores relacionados con la producción científica en docentes de una Escuela de Medicina. Métodos.El diseño que descriptivo, prospectivo y transversal. La muestra de 65 docentes universitarios obtuvo en noviembre del 2014, quienes fueron encuestados previo consentimiento informado. Los datos se recolectaron en cuestionario. Resultados. Se incluyeron 65 (100 %) docentes, promedio de edad 47 +- 8 años (rango: 33-62). Hubieron 60 (92,3 %) varones. El 98,5 % (64) consideraron que es importante la comunicación de los resultados de investigación, y el 6,1% publican en revistas indexadas. Los docentes entre 30 a 49 años (80 %) realizaron la mayor cantidad de publicación en comparación a quienes tuvieron 50 años de edad o más (20 %) (OR= 5,0; IC 95 %: 1,4-17,3; p < 0,011). Los principales factores motivacionales con la producción científica fueron: el incremento de la calidad académica profesional 44,6 % (29), la generación de nuevos conocimientos 43,1 % (28) y el logro de una satisfacción personal 7,7 % (5). Los factores desmotivacionales fueron: falta de tiempo disponible del docente 49,2 % (32), desconocimiento de la metodología de investigación científica 13,6 % (9), y falta de apoyo económico 12,3 % (8).Conclusión. El principal factor relacionado con la producción científica fue el tener una edad menor a 50 años y los factores motivacionales más frecuentes fueron: el incremento de la calidad académica profesional y la generación de nuevos .
Objetivo. Determinar las características clínico-epidemiológicas del ACV y elhemisferio dominante en pobladores que habitan a gran altitud. Métodos.Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, transversal, de abril a julio2016. Se incluyó 28 (100 %) pacientes con ACV diagnosticados por exámenesde imágenes. Resultados. 19 pacientes (67,8 %) fueron mujeres y el 85,7 %(24) mayores de 60 años. El 53,5 % (15) presentaron ACV isquémico y 47,5 %(13) tuvieron ACV hemorrágico. Los factores asociados al ACV fueron: edadmayor a 60 años, nivel socioeconómico bajo, hipertensión arterial y sermujer. En 20 pacientes (71,4 %) estuvo comprometido el hemisferio derecho,mientras que en 8 pacientes (28,6 %) estuvo el hemisferio izquierdo. Casi enla mitad de los pacientes la localización anatómica fue en los ganglios basales(42,9 %). La preferencia manual diestra se encontró en el 75 %, seguido de lapreferencia manual ambidiestra (25 %). Conclusiones. El hemisferio cerebralderecho, al no ser dominante, fue el más afectado; encontrándose mayorfrecuencia de diestros en comparación a los ambidiestros, en una relación de3:1. Pero la frecuencia de los ambidiestros fue mayor a nivel de la altura enrelación a los que habitan a nivel del mar.
Objetivo. Determinar los factores de riesgo para el primer episodio de accidente cerebrovascular (ACV) encefálico en personas que habitan a diferentes niveles de altitud. Métodos. Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico en dos hospitales situados a 150 m s.n.m. y 3250 m s.n.m, entre el año 2012 y el 2018. La muestra fue seleccionada según criterios de inclusión y exclusión. El diagnostico de ACV fue determinado por tomografía o resonancia cerebral. Resultados. Se incluyeron 72 (100%) pacientes, 40 (55,5%) vivían a 150 m s.n.m. y 32 (44,5 %) a 3250 m s.n.m. Los promedios de edades fueron 64,3 +- 13,9 y 71,6 +- 14,0 años, respectivamente (p=0,033).El grupo etario más afectado tenía entre 70 a 79 años y se encontraba con mayor porcentaje en altura (43,7 % vs 27,5 %). Los factores de riesgo con mayor frecuencia para ACV a nivel del mar fueron la hipertensión arterial (95,0 % vs. 62,5 %), diabetes mellitus (47,5 % vs. 3,1 %) y fibrilación auricular (15% vs 0%) en comparación a la altura. El nivel socioeconómico bajo (81,2 % vs 27,5 %), el género femenino (75,0 % vs 42,5 %), tener enfermedad valvular (6,2 % vs 2,5 %) y la policitemia (9,3% vs 0,0%) fueron asociados con mayor frecuencia al ACV en altura. Conclusión. Se concluye que la hipertensión arterial es un factor de riesgo importante para el primer episodio de ACV encefálico, tanto a nivel del mar como en altura. La diabetes y la fibrilación auricular fueron más frecuentes a nivel del mar y en altura el nivel socioeconómico bajo, la policitemia y el padecer de enfermedad valvular.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.