Resumen. En este artículo revisamos la argumentación que realizamos hace diez años en nuestra Tesis doctoral sobre la identificación de Alonís/Alonai/Allon con la ciudad ibérica y romana de Villajoyosa, analizando las recientes publicaciones de otros autores en las que se ha abordado esta cuestión y poniéndolo todo a la luz de las nuevas evidencias arqueológicas. El papel de este núcleo como lugar central de la comarca de la Marina Baixa y su relevancia en el contexto de las costas valencianas en las épocas ibérica y romana (en la que llegó a alcanzar el rango de municipium), así como las importantes evidencias arqueológicas monumentales y muebles, hacen improbable que su nombre no se viese reflejado reiteradamente en las fuentes grecolatinas. Del mismo modo, Alonís/Alonai/Allon son topónimos que aparecen en las fuentes clásicas (este último, en varias ocasiones). Analizamos la coherencia con esas fuentes de su reducción a Villajoyosa, que permite casar la ciudad privilegiada sin nombre y el nombre reiterado sin ciudad. Palabras clave. Municipio romano, Allon, Alonis, Villajoyosa Abstract. Here we review the argumentation we made ten years ago, in our Doctoral Thesis, about the identification of Alonís/Alonai/Allon with the Iberian and Roman city of Villajoyosa, analyzing other authors' recent publications on the same matter and the new archaeological evidences. This site was the main centre in the Marina Baixa region and a quite outstanding one in the Valencian coasts in Iberian and Roman times (reaching the rank of Roman municipium). All this, together with the importance of monuments and finds, makes it unlikely not to find repeatedly its name in Greek and Roman writers and itineraries. In the same way, Alonís/Alonai/Allon are place-names mentioned in ancient texts (the last one several times). We analyze here the coherence of our hypothesis (about identifying those mentioned name-places with Villajoyosa) with those ancient texts. As such, we can couple the privileged unnamed city with the repeated name without a concrete location. Key words. Roman municipium, Allon, Alonis, Villajoyosa 224 todos ellos (particularmente en Espinosa, 1996Espinosa, y 1998bCorell, 1999, Moret, 2000 y Morote, 2002, se hace una completa revisión de la historiografía anterior y se recogen un buen cúmulo de datos y de prolijas interpretaciones que huelga detallar aquí, por lo que remitimos al lector a los mismos. La publicación casi simultánea de los trabajos de Corell (1999) y de Moret (2000) es la causa de que ninguno de los dos analice los argumentos y las conclusiones del otro, emanados por otra parte de diferentes puntos de vista: el de la epigrafía latina y el de de la investigación de las culturas ibérica y griega. Intentaremos, por tanto, abordar una síntesis que no es en absoluto fácil, porque los distintos autores han realizado un magnífico esfuerzo interpretativo, basado en argumentos arqueológicos, filológicos y geográficos.Sin duda el asunto merece exprimir las fuentes hasta donde sea posible, hacer un esfuerzo contex...
El fondeadero de la Platja de la Vila presenta una utilización continuada al menos entre los siglos II a.C. y V d.C, y a partir del s. XIV hasta los años veinte del presente. Estudiamos aquí los materiales de época clásica, obtenidos durante los trabajos de prospección subacuática desarrollados por nuestro equipo, a los que se añade las piezas extraídas por el club de buceo local. Se presta una especial atención a la interrelación con el contexto arqueológico de tierra.Le mouillage de la Platja de la Vila présente une utilisation continué, tout au moins, entre le IP™ s. av. J-C et le V' 1 " 0 5 ap. J-C, et a partir du XIV'" 10 s. jusqu'aux années 20 du présent. On étudie dans cet article-ci les matériaux d'époque classique qui ont été obtenus pendant les travaux de prospection dévé-loppés par notre equipe, mais aussi les pieces tirées de la mer par le club local de plongée. On a fait une attention spéciale á la relation avec le contexte archélogique de terre.El fondeadero de la Platja («playa») de la Vila es uno de los lugares estudiados dentro del Inventario de yacimientos arqueológicos sumergidos del litoral de la provincia de Alicante'. Ha de entenderse este proyecto como una «carta arqueológica» en su acepción más amplia, con especial atención a la interrelación con la Arqueología de tierra 2 . SITUACIÓN Y MEDIO GEOGRÁFICOLas coordenadas U.T.M. de la zona nuclear del yacimiento son 30SYH419654. Corresponde a las hojas cartográficas siguientes: 847 del Mapa Topográfico de España del I.G.C.
Presentamos un estudio arqueoastronómico del yacimiento arqueológico de La Malladeta (La Vila Joiosa, Alicante), santuario ibérico y posteriormente romano altoimperial que se utilizó entre los siglos IV a. C. y I d. C. situado en la cima de un promontorio costero. El seguimiento fotográfico de los ortos solares desde la cima del santuario en fechas singulares de la trayectoria anual del Sol indican que el islote de Benidorm pudo haberse utilizado como marcador preciso de los equinoccios o, más probablemente, del día mitad entre solsticios. En esta última fecha, la salida del Sol se produce de forma muy llamativa sobre la ladera sur del islote. Varios de los pocos muros que quedan en la cima del promontorio, correspondientes a la zona nuclear del santuario, donde se llevaron a cabo rituales con fuego, se encuentran alineados hacia el islote. Por otra parte, el orto solar en el solsticio de verano se observa justo en el extremo de la ladera sur del Morro de Toix y cerca de la mole del Peñón de Ifach, lo que podría haberse utilizado como marcador de dicho momento del año. Resulta sugerente que la línea trazada entre La Malladeta y el orto del solsticio de verano coincide con el talud norte del cerro donde estuvo la ciudad íbera de Álon, de donde partían sus vías principales de comunicación y donde estuvo, con toda probabilidad, el foro en época altoimperial romana.
En 1957, el periodista estadounidense Freeman Tilden publicó su libro titulado Interpreting Our Heritage. Con el paso de los años, esta obra se convirtió en un referente para una nueva disciplina académica y profesional por lo que se considera la base teórica de la interpretación del patrimonio. Sus propuestas para comunicar al público los valores históricos y naturales de manera eficaz se enmarcan en un contexto sociocultural caracterizado por importantes cambios en la prensa debido a que los periodistas pasaron de la redacción de noticias a escribir el porqué de los hechos, sus causas y las consecuencias. Este artículo sugiere que esta nueva fórmula, propia del llamado periodismo interpretativo, presenta un paralelismo con las propuestas de Tilden y destaca la correspondencia entre ambas estrategias en un marco sociocultural común que pudo haber generado e inspirado las bases para la interpretación del patrimonio.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.