El modelo de televisión que vemos actualmente ya no coincide con el medio masivo que era la televisión tradicional; las tecnologías que hacen posible la televisión, y sobre todo los hábitos de consumo audiovisual, están cambiando y se están multiplicando. Las plataformas de difusión ya no son sólo las ondas radioeléctricas o el satélite, sino que han aparecido nuevas ventanas de explotación de contenidos audiovisuales como Internet (IPTV), la TDT, YouTube y los nuevos formatos destinados a la difusión a través de dispositivos móviles, ya sean teléfonos o reproductores tipo iPod. Un cambio que podría resumirse en cuatro ideas fundamentales: personalización, condensación, comodidad y accesibilidad para el telespectador.
La evolución del documental y su fusión con los medios interactivos online han favorecido la consolidación de nuevos formatos de comunicación como el webdoc que favorecen una comunicación más adecuada a las audiencias actuales. El artículo realiza un estudio de caso como ejemplo paradigmático aplicado a la divulgación de la ciencia.
Personalisation has extended to our entire user experience in the digital world. In practical terms, almost all the online services promote us to create a user profile and from there, they offer access to personalised content and/or services. This leads us to the generation of Big Data associated with user profiles which the companies harvest through analytic and predictive algorithms, which they later use to recommend, filter, and provide the content we consume. Having more and more detailed data from user profiles allows for the platforms to detect tendencies in a global public and to create the content that has the greatest chance for success. This chapter examines the massive data management that occurs on platforms that distribute visual content on demand and its impact on content creation. We will focus on Netflix as a paradigm example.
El lado oscuro de la maternidad: actualización de mitos en la película The Extraordinary Tale of the Times Table (2013) Resumen El cine a menudo bebe de historias ancestrales para llegar al corazón del público. Estas historias se componen de una serie de elementos configuradores esenciales del imaginario colectivo de las culturas a lo largo de la historia, que varían paralelamente a los cambios sociales. El objetivo principal de este estudio se centra en analizar cómo la película The Extraordinary Tale of the Times Table (2013), de José Francisco Ortuño y Laura Alvea reconstruye una invariante específica: el desprecio de la figura paterna/materna hacia el hijo, que se ha plasmado en numerosas ocasiones a través del mito de Tántalo, Saturno devorando a sus hijos, Hera o Medea, entre otros. En el audiovisual, el mito se estudiará canalizado a través de dos aspectos: por un lado, la utilización de elementos compositivos concretos (color, líneas, texturas, distribución de elementos en el cuadro), y por otro, se analiza el sentido profundo del texto para desentrañar la arquitectura del mito en el audiovisual a través de un estudio de caso. Referencias básicas de este análisis son los planteamientos metodológicos de Erwin Panofsky y Roland Barthes que ayudarán a ver de qué manera las preocupaciones existenciales del ser humano encuentran en el arte, en este caso el cine, un canal idóneo para actualizarse y adaptarse a la contemporaneidad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.