Introducción: La crisis sanitaria de la COVID-19 (enfermedad producida por el coronavirus o SARS-COV-2) en el año 2020 conllevó la suspensión de la docencia presencial en las universidades españolas y evidenció las dificultades para avanzar en la transformación digital del mundo universitario. El objetivo de la investigación cuyos resultados se exponen aquí es aproximarse, desde la perspectiva del alumnado, al modo en que los estudios universitarios en comunicación en España adaptaron la docencia de presencial a virtual durante dicha crisis. Metodología: Se aplicó un cuestionario online autoadministrado sobre una muestra del alumnado de Facultades de Comunicación de todas las Comunidades Autónomas de España en las que se imparten estos estudios. Resultados: El 57% de los estudiantes aprueba la gestión de sus centros de estudio, porcentaje superior en las universidades privadas. El aula virtual ha sido la plataforma tecnológica de referencia (en el 84,5% de casos) y los principales recursos docentes utilizados han sido la subida de archivos con temario (73,2%) y la realización de videoconferencias (67,9%), siendo este último el mejor valorado por los alumnos pese a no ser el más empleado. Conclusiones: Las Facultades de Comunicación -en el contexto de la universidad española- han sabido potenciar los medios de los que disponían para la docencia virtual, si bien la pandemia ha puesto en evidencia las limitaciones tecnológicas de las universidades. A grandes rasgos y dada la urgencia de la transformación, se ha trasladado al mundo online los métodos docentes propios de la enseñanza presencial en lugar de desarrollar una docencia que aproveche todas las potencialidades de lo virtual. En la docencia virtual, en especial en situaciones anómalas como la vivida, es fundamental el papel del profesor no sólo como transmisor de conocimientos sino en su papel de atención al alumno.
Cómo citar este artículo/Citation: Baladrón-Pazos, A. J.; Manchado-Pérez, B.; Correyero-Ruiz, B. (2017). Estudio bibliométrico sobre la investigación en publicidad en España: temáticas, investigadores, redes y centros de producción Resumen: Este artículo aborda la producción científica sobre publicidad en España a partir del análisis bibliométrico de los artículos publicados en las revistas científicas de comunicación españolas entre 1980 y 2015; a partir de una muestra de 1.050 artículos de 80 revistas. Se caracterizó formal y temáticamente esa producción científica, se identificaron y caracterizaron los autores y centros de producción, se analizaron las coautorías y se identificaron las redes de investigación. Los resultados muestran una evolución muy positiva de la investigación sobre publicidad desde el punto de vista cuantitativo, si bien también confirman algunos problemas que cuestionan su madurez: la escasa internacionalización, el bajo nivel de colaboración científica y la ausencia de una red de investigación cohesionada. Aunque no es un estudio sobre el conjunto de la investigación publicitaria, este trabajo sobre los patrones de publicación en las revistas científicas -principal canal de difusión de la ciencia en la actualidad-contribuye a un mejor conocimiento del mapa de la investigación sobre publicidad en España durante las cuatro últimas décadas.Palabras clave: Investigación; publicidad; revistas científicas; producción científica; España.A bibliometric study on advertising research in Spain: themes, researchers, networks and centers of production Abstract: This article addresses Spanish scientific production on advertising, starting with a bibliometric analysis of the articles published in Spanish communication scientific journals between 1980 and 2015, using a sample of 1,050 articles from 80 journals. The scientific production was characterized formally and thematically along with the authors and production centers, and the research networks were identified as well. The results showed that there was positive evolution of research on advertising from a quantitative point of view, although they also confirmed some problems that question its maturity: the scarce internationalization, the low level of scientific collaboration and the absence of a cohesive research network. Although the study did take into account the entire body of research on advertising, it focused on the publication patterns of scientific articles -the main channel of dissemination of science today-, and contributed to a greater understanding of the advertising research map in Spain in the last four decades.
New scientific journals in communication have recently appeared in Spain, particularly within the last five years, and these specialized publications have come to play an increasingly important role in the dissemination of research results. In an effort to understand the future evolution of these journals, the authors used the Delphi technique with a panel of experts composed of communication journal editors. The results give some insight into the main trends of the role that these journals will play, including the measures they will take to be competitive, thereby overcoming their current limitations while enhancing their strengths.
Resumen / AbstractEl objetivo de este artículo es estudiar la representación de la mujer en la publicidad española de la década de los veinte. Para ello se lleva a cabo una análisis de contenido de la revista Blanco y Negro, publicación pionera y referente cultural de la época, durante el año 1927. Se parte de la hipótesis de que la mujer cobra un protagonismo publicitario que no tenía anteriormente, vinculado al auge económico, los nuevos hábitos de consumo y el conjunto de los cambios sociales que se producen en la sociedad del momento.This article is focused on the advertising's portrayal of women in the Spanish press during the 1920s by analising the contents of one of the most important Spanish cultural magazine, Blanco y Negro, in 1927.This investigation is based on the hypothesis that woman starts to play a leading role in advertising, that she did not have played previously, which was due to some reasons such as: the economic heyday, the new habits of consumption and the social changes that have taken place in the society in this moment.
La investigación científica sobre el fenómeno publicitario en España se remonta a principios del siglo XX y fue auspiciada por Prat Gaballí y el Publi-Club catalán. Sin embargo, hay que esperar a la década de los sesenta para hablar del despegue del estudio científico sobre la publicidad. En el siglo XXI la proliferación de centros que imparten estudios publicitarios, el incremento del número de investigadores y la necesidad de la investigación para conseguir la promoción académica han contribuido al incremento de la investigación publicitaria. Con objeto de conocer cómo ha evolucionado históricamente la investigación sobre publicidad en España, se lleva a cabo, en primer lugar, un análisis de aproximación histórica tanto a los orígenes de la investigación científica sobre publicidad en el panorama internacional como en España. En segundo lugar, se complementa este recorrido histórico con un análisis bibliométrico de la producción científica del área en España. Como conclusión, se pone de manifiesto que, a pesar de los primeros intentos embrionarios de fundamentar científicamente la disciplina publicitaria, la consolidación de la producción científica tiene lugar durante las últimas décadas del siglo XX, detectándose dos hitos temporales: los primeros años de la década de los noventa y el comienzo del siguiente siglo. El trabajo aquí publicado forma parte de un proyecto de investigación llevado a cabo por los autores durante los últimos años sobre la investigación publicitaria en España. En esta ocasión se analizan, por primera vez, resultados periodizados actualizados, ya que, frente a otros trabajos precedentes, se ha pretendido conocer la evolución temporal del objeto de estudio. Los principales resultados, estructurados en siete quinquenios, suponen un nuevo avance en el conocimiento de la investigación publicitaria en nuestro país, en esta ocasión desde una perspectiva histórica.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.