A partir de la utilización de la noción de performatividad de género como herramienta teórico-metodológica, se analizan cinco casos de violencia en contra de las mujeres en el contexto de la Universidad Nacional Autónoma de México. Se tomaron como referentes los conceptos “derecho a no saber” e “ignorancia cultivada” para tratar de exponer los mecanismos organizacionales que obstaculizan la denuncia de este tipo de casos y el silencio; estos dos fenómenos, la obstaculización de la denuncia y el silencio, se han impuesto como norma no escrita para eludir el reconocimiento de la violencia de género como un problema sistémico que afecta significativamente la experiencia de las universitarias.
Líneas de investigación: género y educación, violencia y género en instituciones educativas. Publicaciones recientes: (2013, en coautoría con A. Buquet, J.A. Cooper y H. Moreno), Intrusas en la universidad, México, UNAM-PUEG/IISUE; (2013), "Bajo sospecha. Mujeres en la universidad", en J. Chan de Ávila, S. García Peter y M. Zapata Galindo (comps.), Incluyendo sin excluir. Género y movilidad en instituciones de educación superior, Berlín, Edition tranvía/Verlag Walter Frey, pp.
ResumenLa noción de performatividad fue introducida en el debate feminista por Judith Butler, quien postula que el género es una producción simbólica llevada a cabo mediante actos de significación. En este artículo nos proponemos analizar el sexismo en la vida cotidiana de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam) como un fenómeno que tiene lugar en procesos de comunicación que se llevan a cabo en interacciones cara a cara, como actos de habla y performances cuya puesta en escena ritualizada es el mecanismo de su propia realización y reproducción. Analizamos cuatro casos de sexismo para discernir los resortes que están en juego cuando se verifican actos cuyo objetivo es "poner a una persona en su lugar", reivindicar la supremacía varonil o cosificar a las mujeres como objetos sexuales.Palabras clave: performatividad; sexismo; violencia de género; actos de habla; educación superior.
Abstract
Sexism at the universityThe notion of performativity was introduced to the feminist debate by Judith Butler, who states that gender is a symbolic production conducted through significance
El propósito de este artículo es ofrecer un panorama sobre la magnitud y formas que cobra la violencia escolar y su vínculo con los ordenamientos de género. En la primera parte se presentan los datos que se obtuvieron mediante una revisión de las estadísticas producidas en México y otras partes del mundo sobre la violencia que enfrenta en sus casas y centros escolares una parte significativa de las poblaciones infantil y juvenil; es decir, comportamientos que se sufren en lugares en los que supuestamente deberían encontrar un ambiente amable que fortaleciera su desarrollo y propiciara la adquisición de las cualidades requeridas para una convivencia asentada en el respeto a las diferencias que particularizan a los seres humanos. Lejos de esto, la información muestra con claridad que aspectos tales como el sexo, la raza y la orientación sexual detonan con frecuencia conductas abiertas o sutilmente violentas. En la segunda parte de este trabajo se retoman los hallazgos de distintas investigaciones que nos permiten ver el peso sustantivo que adquieren órdenes sociales como el de género en el maltrato del que son objeto no sólo muchas mujeres, sino también hombres.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.