INTRODUCCIÓNLa pérdida de piezas dentarias determina cambios morfológicos y funcionales importantes a nivel del sistema cráneo cervicomandibular. Estos cambios se pueden ver reflejados tanto a nivel oral como a nivel extraoral, siendo estos últimos dependientes de la ubicación de la pieza perdida. Los principales cambios morfológicos a nivel oral se establecen por la pérdida progresiva del proceso alveolar tanto en altura como en grosor (Gosau et al., 2009;Raja, 2009). El patrón de reabsorción del proceso alveolar varía si la pérdida de la pieza dentaria es superior o inferior, ya que el patrón reabsortivo maxilar se describe como centrípeto a diferencia del patrón reabsortivo mandibular que se describe como centrifugo.El arco dentario en el maxilar presenta relaciones anatómicas distintas dependiendo de la pieza dentaria, reconociéndose 4 grupos dentarios: a) en relación al piso de la cavidad nasal, siendo estos fundamentalmente el grupo incisivo. b) en relación al pilar canino, vale decir por lateral a la pared lateral de la cavidad nasal y por medial a la pared medial y anterior del seno maxilar, se describe en esta región al diente canino; c) en relación al piso del seno maxilar, a este grupo pertenecen los premolares y los primeros y segundos molares; d) en relación a la tuberosidad del maxilar, encontrándose en este grupo fundamentalmente al tercer molar. Estas relaciones anatómicas pueden variar dependiendo del grado de neumatización del seno maxilar, si- RESUMEN: La pérdida de dientes superiores causa reabsorción del proceso alveolar y la neumatización del seno maxilar. La implantología oral ha permitido solucionar la perdida de dientes, sin embargo, cuando existe neumatización del seno maxilar, la disponibilidad ósea se ve disminuida, dificultando el procedimiento implantologico. Para remediar esta situación se efectúa la técnica quirúr-gica de levantamiento del piso del seno maxilar, la que puede tener complicaciones por la morfología interna del seno, específicamente por la presencia de septos intrasinusales. El objetivo de este estudio es verificar la presencia y distribución de los septos intrasinusales, debido a su importancia en técnicas quirúrgicas realizadas en implantología oral. Se realizó un estudio descriptivo, basado en el análisis visual de huesos maxilares aislados. De 65 huesos se seleccionaron 51(42 dentados y 9 edéntulos) que cumplían con determinados criterios de inclusión. La segunda parte del estudio consistió en dividir topográficamente el piso del seno en tres regiones: anterior a la cresta cigomato alveolar, en relación a ella, y posterior a la cresta. La observación de los septos fue realizado por un único examinador, asistido por un dispositivo USB, con 4 leds de alta luminiscencia. De los 51 maxilares analizados se obtuvo: 74,5%, presentaron al menos un septo intrasinusal, 25,4%, no presentaron septos visibles. Los maxilares que presentaron un único tabique correspondieron al 33,3% de la muestra, el 19,6 % de la muestra presento sólo dos tabiques, el 15,7% presentó tres tabiqu...
RESUMEN: Para establecer las dimensiones en profundidad del músculo masetero según índice facial en relación al sexo, se realizó un estudio analítico no experimental entre pacientes seleccionados que acudieron al servicio de imagenología del hospital base de Linares, Chile. La muestra quedó determinada por 180 músculos maseteros, 90 de mujeres y 90 de hombres. Se clasificaron según su índice facial en euriprosopos, leptoprosopos y mesoprosopos quedando la muestra conformada por 60 músculos de individuos euriprosopos, mesoprosopos y leptoprosopos, respectivamente. Se realizó la medición de la profundidad de cada uno de los músculos maseteros utilizando para ello un examen imagenológico ecográfico. La muestra se sometió al análisis estadístico ANOVA. La profundidad del músculo masetero varió dependiendo del índice facial y en ambos sexos (p <0,05). Los individuos euriprosopos presentaron músculos maseteros con profundidades promedio de 11,5±2,08 mm para el sexo masculino y de 8,8±1,4 mm para el sexo femenino. Los individuos mesoprosopos presentaron profundidades de 11,4±1,6 mm para el sexo masculino y 7,8±1,6 mm para el sexo femenino. Mientras que los individuos leptoprosopos presentaron profundidades promedio para el sexo masculino de 10,08±1,2 mm y 7,7±1,4 mm para los individuos de sexo femenino. La profundidad del músculo masetero varia dependiendo del índice facial en relación al sexo. Esta diferencia se encuentra entre el grupo de los individuos leptoprosopos y el grupo de los euriprosopos (p< 0,005). Se concluye que el índice facial de los individuos debe ser considerado en el diagnóstico de alteraciones de tamaño de la musculatura masticatoria.
RESUMEN: La fisura labio palatina corresponde a una malformación congénita, caracterizada por la interrupción en la continuidad de los tejidos. La cirugía primaria del velo del paladar permite reconstituir la morfología perdida del velo palatino, sin embargo ésta no siempre considera la devolución de la anatomía del músculo de la úvula, por lo cual, el velo operado adquiere una anatomía anómala impidiendo el cierre óptimo entre cavidad oral y nasal; esta condición se conoce con el nombre de insuficiencia velo faríngea. El objetivo de este trabajo fue asociar la morfología del velo palatino con la insuficiencia velo faríngea en individuos fisurados operados. Se realizó un estudio analítico, teniendo como unidad de muestra al velo del paladar; La muestra se seleccionó entre aquellos pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. A los individuos seleccionados se les realizó un examen clínico y un registro fotográfico con el objetivo de clasificar la anatomía del velo del paladar. Posteriormente se les realizó una evaluación fonoaudiológica para determinar el grado de insuficiencia velo faríngea. Los datos obtenidos fueron tabulados y evaluados estadísticamente. La clasificación morfológica del velo del paladar determino que el 52% de los velos fueran clasificados como cóncavos, los velos convexos y planos se distribuyeron ambos en un 24%. Según la evaluación velo faríngea, el 12% se presentaron como insuficientes, el 52% como límite insuficiente, el 24% como límite suficiente y tan solo el 8% como suficientes. Al relacionar la morfología del velo del paladar con evaluación velo faríngea se obtuvo un p = 0,3. Existe una variabilidad tanto en la morfología del velo del paladar como en la evaluación de la insuficiencia velo faríngea en individuos fisurados operados, siendo esta ultima desfavorable. No se estableció una relación estadística entre morfología del velo del paladar y la evaluación velo faríngea. PALABRAS CLAVE: Fisura labio palatina; Anatomía velo-palatina; Evaluación velo-faríngea.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.