<p>El sector de plantas aromáticas, medicinales y<br />condimentarias reúne una amplia variedad de especies<br />nativas e introducidas con potencial agroindustrial.<br />Para contribuir al diagnóstico tecnológico del sector<br />en Colombia y brindar elementos de planificación<br />estratégica hacia mejores niveles de desarrollo e<br />internacionalización, se priorizaron ciertas especies<br />aromáticas en este artículo y se planteó una vigilancia<br />tecnología del 2004 al 2014. Se hizo una búsqueda<br />de artículos científicos y patentes en ocho bases<br />de datos en el ámbito nacional, iberoamericano y<br />mundial según temáticas priorizadas. Los datos se<br />procesaron mediante Microsoft Excel, EndNote,<br />Vantage Point (2014) y Thomson Data Analyzer.<br />A nivel nacional, la temática más registrada fue el<br />Abstract<br />The sector of aromatic, medicinal and seasoning<br />herbs brings together a wide variety of native and<br />introduced species with agroindustrial potential. In<br />order to contribute to the technological assessment<br />of the sector in Colombia and provide elements<br />of strategic planning towards higher levels of<br />development and internationalization. We prioritized<br />certain aromatic species in this article and a<br />technological surveillance was made during 2004-<br />2014. A searching scientific articles and patents was<br />made in eight national, iberoamericanand worldwide<br />databases according prioritized issues. Data processing<br />was performed using Microsoft Excel, EndNote,<br />Vantage Point (2014) Thomson Data Analyzer<br />programs. At National level, the planting material<br />material de siembra y el mejoramiento genético,<br />mientras que en Iberoamérica y el mundo, fue el<br />efecto biocida. Los países líderes en investigaciones<br />sobre las aromáticas vigiladas fueron Brasil, Colombia<br />y Cuba. A nivel internacional, los líderes en producción<br />científica en PubMed y Scopus fueron India, EE. UU.,<br />Brasil y Colombia. La tendencia mundial de patentes<br />es creciente, y su principal enfoque es “Necesidades<br />corrientes de la vida”. En conclusión, la vigilancia<br />tecnológica ofreció una visión global de avances y<br />tendencias en investigación y desarrollo tecnológico<br />en áreas temáticas vinculadas con las plantas aromáticas.<br />Además, se identificaron posibles aliados<br />investigativos y fluctuación de la producción científica<br />a través del tiempo.</p>
La ingesta de proteína y micronutrientes en el Caribe seco colombiano en los últimos años ha sido motivo de preocupación pues cerca del 57 % de sus habitantes tiene déficit de aminoácidos, hierro (Fe) y zinc (Zn) en su dieta. Este artículo muestra los resultados de la evaluación multilocal agronómica de rendimiento y calidad de la semilla de nueve genotipos de fríjol biofortificado y un testigo local en el Cesar. La metodología incluyó la caracterización química y microbiológica del suelo, la evaluación de reacción a plagas y enfermedades, la valoración multilocal por AMMI y la selección de dos genotipos con el mejor comportamiento y contenido nutricional por ACP. Adicionalmente, para los genotipos priorizados, se determinó el coeficiente de correlación de Pearson en el contenido de micronutrientes de semilla por localidades y años. Los genotipos biofortificados superaron significativamente en rendimiento y precocidad al testigo. Según el ACP, el grupo de biofortificados se diferenció del testigo en contenido de hierro y zinc en la semilla, lo cual confirmó su superioridad en calidad nutricional, y una mayor resistencia a plagas y enfermedades. El AMMI arrojó que el genotipo SMR43 evidenció estabilidad y predictibilidad entre ambientes y el SMR39 tuvo adaptación específica en la mejor localidad para producción de grano. Ambos genotipos conservaron niveles elevados de micronutrientes entre localidades y a lo largo del tiempo según correlación de Pearson.
El aporte de las hortalizas a la seguridad alimentaria y desarrollo económico de Colombia y la problemática ambiental mundial, justifica el interés de diseñar estrategias productivas sostenibles para la agrocadena. Se desarrolló un estudio para evaluar el efecto de la aplicación de aceites esenciales y agroinsumos en cultivos de ají, fríjol y berenjena en Codazzi, Cesar. La metodología comprendió el análisis de compatibilidad entre pesticidas utilizados en estas hortalizas, aceites de Lippia alba y Cymbopogon citratus, respecto al efecto biocida in vitro sobre cepas nativas de Macrophomina phaseolina, Phytophthora capsici y Colletotrichum gloeosporioides. En campo, se aplicó tiabendazol individual y combinado con los aceites. Se midieron indicadores fisicoquímicos y microbiológicos de suelo, incidencia de plagas y enfermedades y rendimiento de cultivos. Los aceites controlaron in vitro hasta el 97 % de fitopatógenos y exhibieron compatibilidad con carbendazim y tiabendazol. En campo, se observó control de enfermedades hasta del 67 % con C. citratus + tiabendazol respecto al testigo (P=0,00), rendimientos cercanos al promedio regional, mejores condiciones microbiológicas y fisicoquímicas del suelo. En conclusión, existen diferencias en el efecto edáfico entre tratamientos, fue más favorable la combinación de aceites y el agroquímico respecto al efecto individual de cada producto sobre las variables evaluadas. Lo anterior exhorta a continuar evaluaciones en campo con aceites para elucidar la duración de los efectos descritos.
The contribution of vegetables to food security and economic development in Colombia, as well as to environmental problems worldwide, justifies the interest to design sustainable production strategies for the agro-chain. This study was developed to evaluate the effect of the application of essential oils and agricultural inputs in chili peppers, beans and eggplants in Codazzi, Cesar, Colombia. The methodology included the compatibility analysis between pesticides used in these vegetables, and Lippia alba and Cymbopogon citratus oils in relation to their biocidal effect in vitro on native strains of Macrophomina phaseolina, Phytophthora capsici and Colletotrichum gloeosporioides. Applications of thiabendazole in an individual basis and combined with oils were carried out in the field. Physicochemical and microbiological indicators of soil, pests and diseases incidence and crop yield were measured. Oils controlled up to 97% of plant pathogens in vitro and exhibited compatibility with carbendazim and thiabendazole. In the field, up to 67 % of disease control was observed with C. citratus + thiabendazole compared to the control (p = 0.00), yields were close to the regional average, and better microbiological and physicochemical soil conditions were observed. In conclusion, there are differences in the edaphic effect between treatments, as the agrochemical and the oil combinations were more favorable than the individual effect of each product on the variables evaluated. The above exhorts to continue soil evaluations with oils to elucidate the duration of the described effects.
La minería de carbón es una de las actividades predominantes en el departamento del Cesar, Colombia; esta impulsa el crecimiento económico del país. Después del proceso de extracción del mineral, suele utilizarse capas de suelos acopiados y material estéril para formar suelos artificiales, también llamados suelos mineros; estos, por sus condiciones edáficas poseen cierto grado de toxicidad e infertilidad, que restringe el crecimiento y la supervivencia de los organismos en el medio, dando lugar a la formación de áreas desérticas. La rehabilitación de suelos mineros fomenta el restablecimiento de las condiciones adecuadas, permitiéndole a este ofrecer nuevamente algunos bienes y servicios ambientales. El objetivo fue evaluar el efecto del biochar, los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HMA) y NPK en la rehabilitación de suelos mineros, y en el crecimiento de la plántula Guazuma ulmifolia a partir de tres ensayos. Inicialmente se hizo un ensayo de germinación, utilizando semillas de Guazuma ulmifolia, suelos mineros y biochar en concentraciones del 0, 1, 5 y 10%; luego se estableció un ensayo a escala vivero en donde se aplicaron cuatro tratamientos que contenían a la plántula, biochar, HMA y NPK, posteriormente se realizó un ensayo a escala campo utilizando cuatro tratamientos con la plántula, biochar y HMA. Los resultados muestran que el biochar en concentraciones de 1 y 5% incrementó significativamente el porcentaje de germinación, la longitud foliar y biomasa de las plantas; además, se halló un porcentaje de infección del 60% en las raíces de la planta por HMA; así mismo, hubo un aumento importante de pH, fósforo, carbono orgánico, glomalina y actividad enzimática en los suelos, también una reducción significativa en la conductividad eléctrica. El uso de biochar y micorrizas mejoró las propiedades de los suelos y estimuló un mayor crecimiento en la plántula, promoviendo así el proceso de rehabilitación.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.