Las enfermedades crónicas no transmisibles constituyen un problema de salud pública, vinculado en gran medida a la composición corporal. Se evaluaron antropométricamente 266 estudiantes de primer semestre, 116 hombres (17,8 ± 1,3 años) y 150 mujeres (17,6 ± 1,2 años). El somatotipo de los hombres fue 4,8-3,8-3,0, y de las mujeres fue 7,1-3,6-2,1. Los estudiantes de primer semestre presentaron datos de composición corporal preocupantes, dados especialmente por un alto porcentaje de tejido adiposo en relación con la masa muscular, por lo que es necesario plantear políticas de salud y ejercicio en el interior de la Universidad.
<p>Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en Colombia y en el mundo; se sabe que su origen es multifactorial. Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 289 estudiantes de pregrado de la Universidad Santo Tomas de Bogotá. Los participantes respondieron una encuesta de Hábitos y Antecedentes Médicos y Familiares, y fueron evaluados tanto antropométricamente como en su presión arterial. De los 289 estudiantes el 80.3 % tenía al menos un antecedente familiar de importancia para riesgo cardiovascular. 55% fue hombres y 45% mujeres. El rango de edad para el grupo masculino fue de 16.5 y 21.7 años y para el femenino fue de 19 y 24 años. El estudio mostró una alta prevalencia de sedentarismo, antecedentes patológicos familiares y tabaquismo asociados con sobrepeso y cifras prehipertensivas en una población de estudiantes muy jóvenes cuya apariencia general pudiera ser catalogada como saludable y en quienes ningún médico o profesional de las ciencias del deporte anticiparía algún riesgo durante la actividad deportiva. Surge la necesidad de establecer programas que promuevan hábitos de vida saludable en los estudiantes jóvenes y prevenir la posible presencia de enfermedades cardiovasculares en la vida adulta.</p>
Introducción: La enfermedad cardiovascular (ECV), es la principal causa de morbimortalidad en el mundo, y de forma continua se buscan estrategias para su diagnóstico temprano, que sean lo suficientemente sensibles y específicas para utilizarse de forma masiva. Objetivo: Desarrollar una red neuronal artificial (RNA), para la predicción del riesgo cardiovascular utilizando variables antropométricas, edad y hábitos. Métodos: Se analizaron 256 sujetos entre 16 y 60 años, la RNA se alimentó con las variables: edad, género, tabaquismo, % grasa, grasa visceral y % de masa muscular, el entrenamiento de la red se hizo con 183 sujetos (69%) teniendo en cuenta como variables de salida la probabilidad de ECV pronosticada a 10 años a través de la evaluación del riesgo cardiovascular utilizando las guías Intercolegiadas británicas (ASSIGN), clasificando esta como Riesgo alto > 10%, Riesgo moderado 5 – 10%, Riesgo bajo 1 – 4,9% y muy bajo < 1%. Resultados: El modelo demostró diferencias significativas en las características de química sanguínea y de composición corporal entre los grupos p < 0,0001. El área bajo la curva para la predicción fue: Riesgo alto = 0,999, Riesgo moderado = 0,967, Riesgo bajo = 0,986, riesgo muy bajo = 0,981. Con una sensibilidad que oscila según el riesgo entre 0,750 y 1,000 y una especificidad entre 0,833 y 1,000. Conclusión: Una RNA que utilice la composición corporal como variable de predicción de riesgo cardiovascular presenta un alto valor predictivo, además de ser una herramienta valiosa para la estimación del riesgo cardiovascular, que puede ser de gran utilidad como cribado en diversas poblaciones. Palabras clave: Inteligencia artificial, Factores de riesgo, Composición corporal, Enfermedad cardiovascular
La obesidad es un problema de salud pública que actualmente enfrentan las diferentes naciones alrededor del mundo. Según la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional (ENSIN) del 2015, la población adulta con exceso de peso en Colombia está en aumento. Una de las afectaciones más importantes de la obesidad es la alteración de la condición física, en términos de ejercicio. Método: Se realizó un estudio transversal de tipo correlacional con el objetivo de estimar la relación entre el porcentaje de grasa %G (bio-impedancia tetrapolar) y las capacidades físicas de fuerza (fuerza abdominal), flexibilidad (Sit and Reach) y resistencia (Test de Leger). Resultados: Se observan correlaciones positivas fuertes entre el IMC y el %G tanto en hombres como en mujeres. Una correlación significativa negativa entre el %G y la capacidad aeróbica en los hombres, y una positiva entre el %G y la fuerza abdominal en las mujeres. En la capacidad física de la flexibilidad no se encontró correlación con él %G ni en hombres ni en mujeres. Discusión: Los resultados corroboraron los hallazgos obtenidos en diversos estudios. Se demostró que en la población estudio el aumento del porcentaje graso afecta la capacidad física aeróbica y la fuerza abdominal en mujeres, y no se correlaciona con la flexibilidad en ambos géneros.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.