El artículo analiza las políticas públicas dirigidas a activar el emprendimiento de las mujeres, de las zonas de Inversión Territorial Integrada albacetense, en la industria agroalimentaria. El análisis, con perspectiva de género, muestra su influencia en la segregación ocupacional: a nivel global, promocionando actividades interdependientes a los territorios con la industria agroalimentaria auxiliar feminizada; y, a nivel local, cristalizando actividades económicas precarias, alternativas, donde la cadena global de cuidados y la acción social de las mujeres rurales sostiene la comunidad.
Con una triangulación metodológica eminentemente cualitativa se recogen las voces de mujeres emprendedoras y pequeñas empresarias evidenciando, por ejemplo, la disonancia entre el discurso oficial y el de ellas. El capital cultural, social y económico construye imaginarios laborales irruptores en la comunidad, mostrando el (des)equilibrio del mercado de trabajo y la actividad económica basada en concepciones patriarcales y de clase.
La segregación ocupacional es una realidad universal (Hegewisch et al, 2010; Ibañez et al, 2017; Aguado y Ballesteros, 2018) que se da en la mayoría de los Estados miembros de la UE (Bettio y Verashchagina, 2009) y del resto del mundo. Implica la sub-representación, o sobre-representación, de mujeres y varones respectivamente, en empleos nombrados como femeninos o masculinos (Ibáñez et al., 2017; Cebrián y Moreno, 2008). Resulta preocupante que en las estadísticas laborales sigan constatando, en la tercera década del siglo XXI, la existencia de trabajos ‘de mujeres’ y trabajos ‘de hombres’, y ello pese a que los marcos legislativos de la mayoría de los países del mundo sancionan la discriminación por razón de género.
La presente comunicación presenta las perspectivas del alumnado en torno a una innovación llevada a cabo en uno de los periodos de Practicum del Grado en Educación Primaria en la Universidad de Málaga (España), en el que se introdujo la filosofía y forma de colaboración características de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje (CPA). En la experiencia participaron trece estudiantes de 4º curso del Grado y se desarrolló a lo largo de nueve semanas en las que los estudiantes realizan prácticas en centros escolares exclusivamente. El estudio realizado adoptó un diseño concurrente mixto cuantitativo-cualitativo y se recogió información a través de un cuestionario anónimo con preguntas cerradas y abiertas, y de las reflexiones de los participantes recogidas en su portafolio de prácticas. Entre los hallazgos destaca el hecho de quelos participantes, de manera generalizada, consideran las CPA beneficiosas, tanto como apoyo emocional en su periodo de prácticas, como para el desarrollo de competencias profesionales clave tales como la colaboración estructurada y la comunicación efectiva en grupo, o la reflexión conjunta sobre asuntos educativos. La comunicación concluye con una reflexión sobre las potencialidades y las dificultades de la introducción de CPA en contextos de formación inicial del profesorado.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.