RESUMENPara muchos pueblos indígenas, la ciudad se constituyó históricamente como un espacio de exclusión y dominación que los relegó en los confi nes de la idea misma de modernidad. Sin embargo, la construcción y reproducción de espacios colectivos permite hoy a estos pueblos resignifi car su presencia y renegociar su posición en el mosaico urbano. Este artículo apunta a entender las recomposiciones territoriales que derivan de esta situación, basándose para ello en un trabajo de campo (entrevistas, observación participante y revisión de archivos) realizado entre los años 2013 y 2014 con asociaciones mapuches de la comuna de La Pintana, ubicada al sur del Gran Santiago. Junto con describir el proceso migratorio mapuche en Chile y las modalidades de constitución de una territorialidad mapuche urbana, se analiza el surgimiento de rukas en el transcurso de los últimos quince años en La Pintana. Se concluye de este análisis que la ciudad participa plenamente de las dinámicas territoriales que animan el mundo mapuche contemporáneo.
ABSTRACTFor many indigenous peoples, the city was historically constructed as a space of exclusion and domination that relegated them to the confi nes of the very idea of modernity. However, the current construction of collective spaces enables them to renegotiate their position within the urban fabric. This article aims at understanding the territorial reconfi gurations that have arisen in this context, using data collected through a fi eldwork (interviews, participatory observation and archival research) conducted between 2013 and 2014 with indigenous groups in La Pintana, located within the metropolitan area of Santiago. In addition to describing the processes of Mapuche migration in Chile and the modalities by which an urban territoriality is being formed, we also analyze the emergence of rukas over the last fi fteen years in La Pintana. We conclude that urban areas clearly form a portion of the contemporary Mapuche territorial dynamics.
RESUMEN: Los receptores esteroidales endometriales tienen un papel esencial en la fisiología reproductiva, siendo ellos determinantes del estado morfuncional del tracto genital y especialmente del endometrio en el cual se implantará el embrión. Se estudió la presencia de receptores de estrógenos y progesterona en el endometrio de ovejas Rommey Marsh prepúberes (n= 3). Se obtuvieron muestras de pared uterina para estudios histológico e inmunocitoquímico. El endometrio de la oveja prepúber muestra histológicamente carúnculas, áreas aglandulares de estroma denso rico en fibroblastos que se convertirán en puntos de inserción placentaria durante la gestación y áreas intercarunculares constituidas por endometrio glandular proliferativo de estroma compacto y vasos poco prominentes. La inmunocitoquímica reveló, para los receptores de estrógenos, inmumnoreactividad positiva moderada en el estroma endometrial y muy aisladamente en el epitelio glandular, no encontrándose diferencias entre zona caruncular e intercaruncular. Los receptores de progesterona presentaron positividad estromal siendo algo más intensa en la zona intercaruncular. Concluimos que la oveja Rommey Marsh presenta receptores de estrógenos y progesterona fisiológicamente activos en su endometrio ya en etapa prepúber, o sea, antes de comenzar sus ciclos ováricos, los que podrían ser inducidos y regulados por hormonas exógenas, con el fin de aumentar la eficiencia y prevenir disfunciones reproductivas.
Participar de la producción y de la difusión del conocimiento ha sido y es el propósito del programa educacional impulsado, en distintos niveles y a diferentes escalas, por muchos pueblos indígenas en América Latina. Desde la implementación de una educación intercultural bilingüe hasta la creación de universidades indígenas, numerosos y variados han sido los caminos explorados hasta hoy. Todos, sin embargo, parecen apuntar a la reapropiación de prerrogativas usurpadas en el transcurso de una historia marcada por el sello del colonialismo. Lo medular de estas demandas radica en una crítica ontológica a lo que el pensamiento crítico latinoamericano ha calificado como "colonialidad del saber". ¿Qué entendemos por "colonialidad del saber"? Es el resultado de un proceso que consiste, primero, en relegar el conocimiento producido por los grupos colonizados / dominados / minorizados en la periferia de la formación intelectual y, segundo, en imponerles otra forma de interpretar, entender y hacer el mundo. Así, vemos cómo la violencia que ejerció un modo particular y etnocéntrico de construir el conocimiento ha sido fuertemente cuestionada estos últimos decenios por una nueva generación de intelectuales indígenas, estrechamente vinculados al campo académico formal. Junto con reivindicar filiaciones y epistemes alternativas, estos intelectuales abogan por una descolonización del saber y una apertura de las estructuras donde éste se edifica.En este sentido, resulta particularmente interesante entender el rol de la educación, considerada más como un medio para poder "infiltrar" la sociedad dominante y aprender a conocer sus dispositivos que como una instancia de aculturación. La educación fue, de hecho, uno de los terrenos Polis, Revista Latinoamericana, Volumen 13, Nº 38, 2014, p. 7-15
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.