Aunque la legislación española no reconoce como violencia de género la Trata de Personas con Fines de Explotación Sexual, lo cierto es que desde distintas instancias se está trabajando para su modificación en línea con los acuerdos internacionales firmados y ratificados por el Gobierno español y con las voces que se han alzado desde la sociedad civil. Su estrecha relación con la prostitución, su confusión con el tráfico ilícito de personas y el baile de datos que existe para su cuantificación, lo han convertido en un fenómeno que muchos dicen desconocer pero que alcanza importantes cotas de presencia en el territorio. Visibilizar este fenómeno y abrir espacios para la reflexión son los objetivos de este trabajo.
Normalising, naturalising or silencing the violence that women suffer during pregnancy, childbirth and the puerperium period is both a common practice and behaviour in many societies, as well as a space for demands. What is known as obstetric violence, despite being recognised as such by different international organisations, continues to be a practice that is denied and, unfortunately, carried out assiduously. Far from turning childbirth into a positive experience, it has negative consequences for the woman in the short, medium and even long term, both physically, psychologically and emotionally. The aim of this paper is to present some of the results of a research project we have been carrying out at the Faculty of Social Work of the University of Jaen. In it, we analysed the knowledge of health personnel about obstetric violence and the different existing protocols in relation to the process of pregnancy and childbirth. Through a questionnaire with open and closed questions, we inquired about the identification - or not - that these personnel have about these practices. Knowing what they know and how they act is the first step towards, on the one hand, making it visible and, on the other, making proposals to eradicate it Normalizar, naturalizar o silenciar la violencia que las mujeres sufren durante el embarazo, el parto y el puerperio es tanto una práctica y conducta común en muchas sociedades como un espacio de reivindicación. La conocida como violencia obstétrica, a pesar de ser reconocida como tal por distintos organismos internacionales, sigue siendo una práctica negada y, desgraciadamente, realizada con asiduidad. La misma, lejos de convertir el parto en una experiencia positiva, tiene consecuencias negativas para la mujer a corto, medio e incluso a largo plazo, tanto en el plano físico como en el psicológico y emocional. El objetivo de este trabajo es exponer algunos de los resultados de una investigación que venimos realizando en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Jaén. En ella, analizamos el conocimiento del personal sanitario acerca de la violencia obstétrica y de los distintos protocolos existentes en relación al proceso del embarazo y del parto. A través de un cuestionario con preguntas abiertas y cerradas, se indaga sobre la identificación – o no – que este personal tiene acerca de estas prácticas. Saber qué saben y cómo actúan es el primer paso para, por una parte, visibilizarla y, por otra, realizar propuestas que permitan su erradicación.
ResumenEl objetivo del presente trabajo es presentar una reflexión sobre lo que ha significado la implementación de las políticas públicas de igualdad en España desde la reinstauración democrática, sobre todo, en el nivel administrativo local y a través de los conocidos planes de igualdad. Preguntarnos si todos esos avances que se dicen que han conseguido las mujeres al ser consideradas ciudadanas de pleno derecho realmente se han transformado en acciones concretas o siguen imperando los roles y estereotipos que las han invisibilizado como colectivo y como sujetas individualizadas. Recordar de dónde venimos siempre nos ayuda a no olvidar dónde estamos y cuántas lágrimas, esfuerzos y sacrificios nos ha costado llegar a ser escuchadas y tenidas en cuenta. Ese repaso, es lo que pretendemos con este trabajo en el ámbito del estado español. Palabras-clave:Políticas públicas de igualdad. Estudios de género. Derechos humanos. Planes de igualdad. Administración local. Algunas notas introductorias 1Cuando ya han pasado más de diez años desde que comenzó el siglo XXI y nos paramos a reflexionar sobre lo que significan los planes de igualdad y su aplicación en el ámbito local no podemos olvidar, si queremos entender el motivo último de su razón de ser, que hace apenas 75 años, las mujeres en España no podían votar en unas elecciones. Que todos los derechos que hoy se han alcanzado -o que algunas creen haber alcanzado -y las medias de las cuales tan orgullosos y orgullosas nos sentimos, eran una utopía a comienzos no ya del siglo pasado, sino en los años cincuenta del mismo. En treinta años, los que han * Professora Doutora da Universidad de Jaén -Espanha. E-mail: bblazquez@ujaen.es. 1 Quisiera agradecer las indicaciones y sugerencias que se me han hecho llegar por parte de los/las revisores anónimos de la revista. Y quedo abierta a cuantas sugerencias, comentarios y opiniones puedan suscitarse a raíz de su lectura. transcurrido desde que el dictador Francisco Franco murió y se reinstauró el sistema democrático, la mujer en España ha dado un salto sustancial desde, por ejemplo, la necesidad de contar con la firma de su pareja para poder abrir una cuenta en el banco o de no poder acceder libremente a los medios anticonceptivos que le han permitido disfrutar de su sexualidad, hasta la posibilidad de decir, al menos decir (lo cual no quiere decir que la escuchen), que hoy ya no hay nada que la diferencie de sus parejas en temas legales, por citar un ejemplo.No podemos negar que los avances han sido importantes, para muchas y muchos o incluso impensables para la mayoría hace unos años. Ello a pesar de las dificultades que los mismos han supuesto y del camino que aún queda por recorrer. Por cuanto, existe un desfase, innegable, entre lo que se está legislando y lo que está ocurriendo en el día a día, mírese, por ejemplo, la persistencia de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en el mercado laboral español 2 o el tema de la violencia de género, en el cual no se consigue disminuir el . Ya que muchas veces, en muchos ...
El trabajo parte de la reflexión realizada a partir de varios proyectos de innovación docente y de un curso de formación docente, ambos bajo la óptica de la perspectiva de género en la Universidad de Jaén. A partir de la contextualización de la perspectiva de género en la normativa legal y universitaria, se introduce el concepto y su aplicación a la docencia universitaria. Esto supone someter a reflexión y reorganización los contenidos, la metodología y actividades, el sistema de evaluación y las fuentes de referencia. Se establecen una serie de acciones docentes para incorporar la perspectiva de género con el objetivo de contribuir a cambiar las percepciones de los estudiantes y provocar una mayor concienciación y sensibilización a la igualdad.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.