INTRODUCCIÓNLa miel es definida como una sustancia dulce, no fermentada, producida por las abejas (Apis mellifera) que recogen y procesan el néctar de las flores o de las secreciones de ciertas especies de plantas. Las abejas, transforman y combinan esta sustancia con otras específicas propias que finalmente almacenan y maduran en panales.Los beneficios de la miel se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad por su valor nutritivo y medicinal. Las primeras evidencias del consumo de la miel aparecen en pinturas rupestres del Mesolítico, unos 6.000 años A.C. y su uso como medicamento unos 2.500 años A.C. por los sumerios en Mesopotamia. Entre los usos médicos, desde la antigüedad la miel ha servido en el cuidado de heridas. Los antiguos egipcios, los asirios, los chinos, los griegos y los romanos utilizaban la miel para tratar heridas. En los papiros de Eberts y Smith, que datan de 1500 A.C. ya se aconsejaba tratar con miel las heridas. Hipócrates, en su obra "Consideraciones sobre el tratamiento de las heridas", recomienda curarlas con miel (Al-Waili et al., 2011;Tan et al., 2012;Eteraf-Oskouei & Najafi, 2013;Zbuchea, 2014;Jull et al., 2015).Después de haber cumplido un papel importante en la tradición médica de muchos pueblos, la miel fue "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades bactericidas en heridas infectadas con bacterias multiresistentes a los antibióticos (Godebo et al., 2013;Melake et al., 2015). Desde entonces, numerosos estudios han centrado su interés en demostrar que las propiedades biológicas y físicas de la miel le confieren una gran eficacia en el tratamiento de heridas de diversas etiologías (Al-Waili et al.; Jull et al.) y que su uso ofrece un tratamiento natural alternativo en la población mundial que reducen el costo de RESUMEN: Los beneficios de la miel de abeja (Apis mellifera) se conocen desde hace miles de años y ha sido utilizada en la antigüedad por su valor nutritivo y medicinal siendo "redescubierta" por la medicina moderna debido a sus importantes propiedades antibacterianas en heridas infectadas. Nuevos estudios han argumentado a favor de la capacidad de la miel para interactuar con la compleja maquinaria celular y llevar a cabo la reparación de los tejidos. Por este motivo, se realizó una revisión de los contenidos actuales de las propiedades de la miel y su rol en los procesos morfofisiológicos de reparación de heridas. De esta manera se abarcó la acción antibacteriana, anti-oxidante y anti-inflamatoria de sus componentes. Así mismo, se revisaron las propiedades físicas y de desbridamiento, la importancia del origen floral y ubicación geográfica en el valor medicinal de los diferentes tipos de miel. Los estudios sugieren que los efectos de la miel son el resultado de una actividad combinada, donde sus componentes interactúan de manera sinérgica para lograr su función terapéutica. Su acción la realiza en todas las etapas del proceso morfofisiológico de reparación logrando acelerar la cicatrización de heridas. El orige...
RESUMEN: La correcta utilización de las terminologías morfológicas es importante en la comunicación científica. Estas terminologías deben ser claras y precisas y además, concordantes entre ellas. La necesidad de unificar criterios se ha visto reflejada en la realización de los Simposios Ibero-Latinoamericano de Terminología (SILAT), iniciados en el año 2009 por la Asociación Panamericana de Anatomía. Es prioritario unificar y actualizar los términos morfológicos y además, proponer soluciones y plantear desafíos para mejorar las diferentes terminologías. El objetivo del trabajo fue realizar una revisión de algunos términos latinos comunes a Terminologia Anatomica (TA) y Terminologia Histologica (TH), para a manera de ejemplos, comparar e identificar algunos términos que presentan discrepancia y, por tanto, generan confusión para quienes los utilizan. A pesar que ambas terminologías presentan para su confección las mismas consideraciones, tienen algunas diferencias en cuanto a organización, denominación de términos y utilizan más de un término para una misma estructura e incluso, una misma estructura presenta nombres distintos entre una terminología y otra. Numerosos térmi-nos están escritos en plural en la TA y singular en la TH. De acuerdo a lo anterior, algunas de las mejoras a esta problemática la propone el SILAT, ofreciendo oportunidades para revisar y discutir las distintas terminologías y así evidenciar la necesidad de modificar y armonizar los términos que presentan discrepancias. En resumen, pretendemos que con estos antecedentes iniciales puedan entregarse argumentos que permitan seguir unificando criterios y que ellos puedan ser considerados por los expertos que conforman el Programa Federativo Internacional de Terminología Anatómica y, como bien se señala, permitir el establecimiento de diálogo con los miembros de la Federación Internacional de Asociaciones de Anatomistas e ir mejorando la comunicación científica entre los diferentes actores de las ciencias morfológicas. PALABRAS CLAVE: Terminologías morfológicas; Terminologia Anatomica; Terminologia Histologica. INTRODUCCIÓNLa comunicación en las ciencias de la salud requiere de una terminología clara y precisa. En acuerdo con esta necesidad, los Simposios Ibero-Latinoamericanos de Terminología (SILAT), iniciados en el año 2009 por la Asociación Panamericana de Anatomía (APA), tienen por misión divulgar la terminología morfológica internacional, para que las instituciones educativas de medicina y de otras áreas de la salud, de hablas hispana y portuguesa, la empleen cotidianamente (Losardo et al., 2010).Sin embargo, estos esfuerzos son insuficientes ya que no sólo se debe promover su uso, sino que también es necesario trabajar en conjunto entre los morfólogos para resolver algunas problemáticas que se originan debido, funda- mentalmente, a que diversos términos son utilizados para denominar a una misma estructura. Así, es prioritario unificar y actualizar los términos morfológicos para evitar confusiones, facilitando la enseñanza-aprendizaje (Cruz et...
The aim was to analyze histologically the bone repair in a mandibular osteotomy model with different gaps between the segments. Nine male rabbits who underwent osteotomies on the mandibular body were fixed with a 1.5 system plate and no bone graft; group 1 (2 mm gap between segments), group 2 (5 mm gap between segments), and group 3 (8 mm gap between segments) were included. After 8 weeks they were euthanized and the sample was processed for histological analysis. Group 1 showed advanced bone repair with cartilaginous tissue and cancellous bone, showing osteoblasts and type III collagenous fibers. In group 2, a more delayed ossification was observed, with an extensive area of peripheral ossifying cartilage and chondrocytes in greater number at the center of the defect; group 3 showed no evidence of ossification with fibrous tissue, a very low level of chondrocytes, and some bone sequestrate. We can conclude that, in this animal model, 2 or 5 mm gap in the osteotomy could be repaired as bone when fixation is used. The size of the gap is an important factor for the use of bone grafts considering endochondral ossification. This model can be used for graft analysis and related technologies.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.