Se presentan las conclusiones del estudio realizado por el Grupo de Trabajo sobre Radioterapia Guiada por Superficie, promovido por la Sociedad Española de Física Médica. Los objetivos han sido la elaboración de procedimientos para la aceptación y puesta en funcionamiento de dispositivos de posicionamiento, monitorización y seguimiento, basados en el reconocimiento de la superficie del paciente, orientaciones para la adquisición e instalación de este equipamiento, así como establecer recomendaciones para un uso clínico fiable.
Se ha delimitado el campo de estudio a los programas y dispositivos comerciales, evaluando las ventajas y limitaciones de estas técnicas para diferentes aplicaciones en Radioterapia. Basados en la bibliografía disponible, y en la experiencia de centros nacionales con implantación de la SGRT, se han establecido tolerancias y periodicidades para las distintas pruebas de control de calidad. Además, se han propuesto líneas de trabajo para la implantación de técnicas especiales que requieren mayor exactitud por parte de estos dispositivos.
Finalmente, se han incluido tres anexos con orientaciones prácticas sobre la medida y análisis de las latencias de esos sistemas, la construcción de maniquíes de control de calidad para su medición, así como las implicaciones clínicas asociadas a las mismas en el tratamiento de lesiones sometidas a movimiento respiratorio.
El uso de sistemas de imagen portal de MV puede simplificar el control de calidad de los equipos, y permite realizar nuevas pruebas sin aumentar el tiempo de medida. Por otra parte, no son los instrumentos de medida de dosis recomendados en los documentos de consenso, por lo que es preciso realizar un estricto proceso de validación específico para utilizarlo con dicho fin. En este trabajo se exponen un conjunto de pruebas de validación de las medidas y una serie de controles de calidad que se han implementado.
Se presenta una metodología para obtener automáticamente de una base de datos de un sistema de información oncológica la información necesaria para realizar un seguimiento de interrupciones en los tratamientos de radioterapia, de una manera rápida y fiable.
Objetivo: Presentar una metodología para el control diario de la calidad energética del haz en rutina clínica, alternativa al uso de sistemas comerciales, empleando el sistema de imagen portal en combinación con un par de piezas cilíndricas de aluminio.
Método: Degradando externamente el haz de fotones, se consiguió una desviación en el parámetro representativo de la energía (PDD20,10: cociente de porcentaje de dosis a las profundidades de 20 y 10 cm, respectivamente) de en torno al 2%, considerada como clínicamente relevante. La metodología propuesta se validó para la detección de esta perturbación del haz.
Resultados: Se observó que, de manera reproducible, el método era capaz de distinguir las desviaciones efectuadas en la energía del haz, y se establecieron unos valores umbral de alarma.
Conclusiones: La metodología propuesta permite detectar desviaciones clínicamente relevantes de la energía, mediante el uso del sistema de imagen portal y dos piezas cilíndricas de aluminio. El sistema ha demostrado ser fiable y sencillo de implementar, sin requerir equipamiento adicional.
Median PFS of patients who started pembrolizumab as firstline therapy was 10 months (95% CI 7.1-12.92); in those treated as secondline and thirdline, median PFS was 4.2 months (95% CI 3.12-5.27). AEs included asthenia grades 1-2 in 15.79%, arthralgia grades 1-2 in 13.16%, dermatitis in 7.89%, diarrhoea in 7.89%, hypothyroidism in 5.26%, pneumonitis in 5.26%, vomiting in 5.26%, anorexia in 5.26%, constipation in 5.26% and myalgia in 2.63%. Conclusion and relevance Median PFS in our study was similar to the results of Keynote-024 (pembrolizumab as firstline treatment) 10 versus 10.3 months and Keynote-010 (pembrolizumab in previously treated patients) 4.2 versus 3.9 months. Pembrolizumab was safe and well tolerated; the safety profile was similar to that described in clinical trials.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.