Dada la insuficiencia en producción de maíz, que se traduce en la importación de hasta 15 millones de toneladas de grano, urge elevar la productividad en este cultivo, utilizando más y mejores variedades. El objetivo de este trabajo fue determinar las características agronómicas de híbridos blancos en cinco ambientes diferentes, la respuesta mejor, así como definir el efecto de la interacción genotipo × ambiente sobre el rendimiento, y otras características evaluadas para los Valles Altos de México (2 200 a 2 600 msnm). En el ciclo agrícola primavera-verano 2016, se evaluaron diez híbridos de maíz en cinco localidades mediante un diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. El análisis fue factorial considerando como factores los ambientes (5), los híbridos (10), así como la interacción ambiente × híbridos. Se evaluaron ocho variables agronómicas. Se realizaron Anovas y comparaciones de medias Tukey p= 0.05. Ambos factores presentaron respuestas diferenciales y las variables evaluadas estuvieron influenciadas por el efecto del ambiente. Los híbridos de productividad media mayor fueron ATZIRI PUMA (12 t ha-1) y TSIRI PUMA (11.8 t ha-1) seguidos por los híbridos H-50, H-66 y H-70, que produjeron 11.5, 11.6 y 11.6 t ha-1 respectivamente. Considerando que H-50 es uno de los híbridos de mayor uso comercial en los Valles Altos, los cuatro híbridos referidos de mayor rendimiento de grano blanco, podrían tener perspectivas de uso comercial, en los ambientes manejados en este estudio.
Se evaluaron doce híbridos, con el objetivo de definir los que exhiban altos rendimientos y elevada calidad de forraje para aprovecharse en la producción ganadera, la procedencia es de la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán (FESC UNAM), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y la colaboración de ambas instituciones, en comparación con un testigo comercial. La investigación se realizó en el ciclo primavera-verano de 2009, se establecieron experimentos, en el Centro de Enseñanza Agropecuaria de la FESC UNAM, y otro en el Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX), del INIFAP. Cada uno de los experimentos constó de 12 tratamientos (híbridos), cuatro de la FESC, UNAM, dos de INIFAP, cinco de INIFAP – FESC UNAM y un testigo de ASGROW. Los híbridos PUMA 1163, Búho y H 48 presentaron los mayores rendimientos de materia verde (P<0.05), Búho, 501X497, 504X408 y PUMA 1163 los más altos en materia seca (P<0.05) y la mayor altura de planta correspondió a los híbridos PUMA 1167 y PUMA 1163 (P<0.05), por lo que se pueden considerar alternativas para los productores. PUMA 1163 Y PUMA 1167 presentaron una alta calidad, con valores aceptables de digestibilidad, proteína y bajos contenidos de fibras. En calidad forrajera destacaron los híbridos PUMA 1163, H – 48 y PUMA – 1167 con valores de digestibilidad de 63, 61 y 60%, respectivamente, valores de proteína de 8.6 y 8.4 para P 1167 y P 1163. Valores de FDN de 60 y 57%. FDA de 26 y 22.5%.
En Valles Altos de México (de 2200 a 2600 msnm), el área sembrada con maíz (Zea mays L.) en condiciones de riego, humedad residual o precipitaciones pluviales favorables, es aproximadamente de 700 mil hectáreas (Turrent, 1994). De esta superficie, se estima que en al menos 300,000 hectáreas se podrían sembrar híbridos de alto rendimiento. El rendimiento promedio que se obtiene en estas condiciones es 3.5 t ha-1 de grano de maíz, aunque puede incrementarse a 6.0 t ha-1 si se siembran semillas mejoradas y se aplican las tecnologías de producción desarrolladas por el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
En Valles Altos del Estado de México entre 2 200 a 2 700 msnm se tienen bajos rendimientos de maíz con alto riesgo por clima y siembra de criollos con inadecuadas prácticas de manejo. Los años 2009, 2010 y 2011 (A1, 2, 3) se evaluó la siembra del híbrido H-51 AE en campo con dos densidades (D1= 65 mil y D2= 85 000 plantas ha-1) y tres secuencias anuales de nitrógeno (Ni) al suelo (con N siempre N1= N-N-N, primer año sin nitrógeno N2= 0-N-N y sin N los tres años N3= 0-0-0) y dos dosis de N (N= 300 y N=1 80 kg ha-1). La combinación de factores 2Di*3Ni= 6 tratamientos, donde: T1= D1*N1, T2=D1*N2, T3=D1*N3, T4=D2*N1, T5=D2*N2 y T6=D2*N3. Cada año se adicionó en kg ha-1 de P2O5, K2O, MgO, S y Zn a los tratamientos del T1 al T3 con 0-90-90-44-50-3; y del T4 al T2 con 0-45-45-0-0-0. La prueba se ubicó en las coordenadas 19o 34’23.28” latitud norte y 99o46’25.62” longitud oeste con altitud de 2 628 msnm. Se pesaron la producción de grano, forraje y olote; y los contenidos de macro-nutrimentos para calcular sus índices de cosecha (IC) en grano de maíz por efecto de años, densidades y secuencias de N. Los contenidos totales de cinco macro elementos en kg ha-1 en la biomasa total de maíz en promedio de tres años, fueron: 187.9 de N, 30.6 de P, 69.9 de K, 24.1 de Mg y 11.6 de S. Los índices de cosecha de estos elementos en el grano de maíz fueron: ICN= 0.45, ICP=0.75, ICK= 0.21, ICMg= 0.45 e ICS=0.43. Existió correlación (R2) positiva de producción de grano con biomasa y contenidos [N/ P y Mg]; así como de la biomasa con contenidos [N/P/K y S]. Se justificó aumentar la densidad de siembra pero “alta” fertilización de N al suelo no es rentable en condiciones de mal clima.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.