Introducción: Los alimentos que se comercializan para población vegetariana deben proporcionar los micronutrientes que se están dejando de consumir por eliminar de la dieta los productos de origen animal. En el etiquetado de alimentos dirigidos a esta población debe mostrarse claramente su composición nutricional y otro tipo de información necesaria para una adecuada selección de este tipo de productos. Objetivo: Evaluar el etiquetado de alimentos comercializados para población vegetariana en Colombia. Materiales y métodos: Se adquirieron productos vegetarianos de análogos cárnicos, sustitutos de quesos, bebidas vegetales y helados vegetales para estimar el cumplimiento de los ítems del etiquetado, analizar la composición nutricional declarada y evaluar el perfil de nutrientes. Se estudió un producto de cada categoría por análisis fisicoquímico, a fin de contrastar la información con lo reportado en el etiquetado nutricional. Resultados: Se analizaron 167 productos. Se encontró que el 27% de los productos no cumplió con los lineamientos básicos normativos del etiquetado, además, un 16,8% de estos no arrojaron datos de aporte de nutrientes. En la composición se observaron grandes diferencias en el aporte nutricional en una misma categoría de producto. Estos alimentos se caracterizaron por bajos aportes de calcio y hierro, y altos de sodio. Respecto al contraste fisicoquímico, hay variaciones superiores al 50% de lo declarado en la etiqueta de varios nutrientes. La mayoría de las bebidas y helados vegetales fueron clasificados como poco saludables. Conclusiones: Se requiere mejorar la composición nutricional de los productos dirigidos para población vegetariana proporcionando mayor cantidad de nutrientes que son críticos en esta población.
Introducción: Un adecuado estado de salud se relaciona con una óptima nutrición. Existe una creciente evidencia que indica que las dietas basadas en plantas como la vegetariana, adecuadamente planeadas, pueden ser completas y aportar una óptima cantidad de calorías y nutrientes para mantener y mejorar la salud y el estado nutricional. Los profesionales del área de la salud y especialmente los nutricionistas dietistas deben guiar a los pacientes que quieren tener una adecuada alimentación vegetariana. El objetivo fue evaluar las actitudes y conocimientos de médicos, nutricionistas, enfermeras y auxiliares de enfermería de una región de Colombia, con relación a las dietas vegetarianas. Material y métodos: Estudio descriptivo transversal, por medio de la aplicación de una encuesta anónima y voluntaria. La encuesta preguntaba sobre la disposición del profesional frente a las dietas vegetarianas y sobre el conocimiento que tenía de las mismas. Resultados: La mayoría de los profesionales (61,7%) se muestran dispuestos a apoyar una dieta vegetariana y el 34% la recomendaría. No obstante, el 18,9% considera que es apropiada para cualquier grupo de edad. Pocos profesionales consideran útil esta dieta para la prevención de enfermedades. También se evidenció que el 55,3% manifestaron que en el entorno hay pocas posibilidades para llevar este tipo de alimentación, destacándose la falta de conocimiento o información. Conclusiones: Se evidencian actitudes desfavorables y brechas en el conocimiento entre los profesionales de la salud en el tema de alimentación vegetariana.
Antecedentes: estudios previos reportan la presencia de grasas saturadas y grasas trans en productos de panadería, relacionadas con enfermedades crónicas no transmisibles. Sin embargo, se desconoce la procedencia y calidad de las materias primas grasas utilizadas por los panaderos en Medellín. Objetivo: caracterizar las materias primas grasas utilizadas para la preparación de productos de panadería. Materiales y métodos: estudio descriptivo transversal, de tipo exploratorio, con 24 muestras. Por cada muestra se realizó una encuesta a los panaderos para evaluar la calidad de las grasas y un análisis por cromatografía de gases para cuantificar 17 grasas saturadas y grasas trans. Resultados: el promedio de grasas trans en las materias primas grasas fue de 0,46 g en 100 g, mientras la normatividad permite 5 g en 100 g (Resolución 2508 de 2012, del Ministerio de Salud y Protección Social); el 42,1 % del contenido graso proviene de grasas saturadas; y algunas materias primas grasas no cumplen con la normatividad vigente para el etiquetado de alimentos envasados, pues no tienen rotulado nutricional. Conclusiones: en ninguna de las 24 materias primas grasas evaluadas cromatográficamente se cuantificó un contenido de grasas trans superior a Contenido de ácidos grasos saturados y trans en materias primas grasas empleadas en algunas panaderías de Medellín
Evaluación de ingesta dietética según el nivel socioeconómico en un grupo de personas vegetarianas en Colombia Evaluation of dietary intake by socioeconomic level among vegetarians in Colombia
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.