En el territorio ecuatoriano, la provincia de Bolívar ha venido extendiendo año tras año su frontera agrícola, sin tener en cuenta la oferta y demanda de agua en la zona. Por esta razón, la presente investigación se centró en llevar a cabo la caracterización hidrológica de la cuenca alta del río Sibimbe mediante el uso de herramientas de Sistema de Información Geográfica - SIG, con la finalidad de determinar si la oferta de agua permite suplir los requerimientos hídricos del área cultivada. Con base a lo mencionado anteriormente, se procedió a estimar los principales parámetros morfométricos de la cuenca, y una vez obtenidos se realizó un balance hídrico espacial mensual, adaptado a los conceptos desarrollados por la FAO y a la situación actual de la zona, lo cual permitió identificar dos etapas en cuanto a la oferta y demanda de agua. Por un lado, de febrero a mayo existe excedente de agua, y por el otro, de junio a enero existe déficit de agua. Así mismo, basado en la metodología del Servicio de Conservación de Suelos –SCS, ajustado por Fegurson, se aplicó un modelo de escorrentía mensual directa, el cual permitió conocer que la cantidad de agua superficial aportada al caudal del río Sibimbe es de 25,426,560 m3 por año. Finalmente, se aplicó la metodología de la FAO para determinar los requerimientos de riego de los principales cultivos, los cuales fueron de 22,263,951.28 m3 por año. En conclusión, se determinó que la escorrentía puede suplir los requerimientos de riego de los cultivos en la cuenca alta del río Sibimbe durante el año. Por lo tanto, las entidades públicas ecuatorianas deben priorizar la intervención en la zona de acuerdo al ámbito de sus competencias, con la finalidad de brindar una sostenibilidad a través del tiempo.
El trabajo presentado se enfoca en la intervención social, cuyo objetivo general es: Analizar cuáles son las nuevas realidades, nuevos problemas y nuevos retos para la intervención en trabajo social, post pandemia. La metodología se estructura bajo un enfoque cualitativo, analizando información de distintas bases de datos recopilando un total de 20 artículos científicos de revistas indexadas de impacto mundial y regional publicados del 2020 al 2022. Los resultados evidencian que la intervención del trabajo social postpandemia ha significativo un gran problema y reto para los profesionales de este campo, por un lado, usuarios y familias con problemas derivados de la influencia de sus micro y macro, impidiendo tengan resiliencia necesaria para hacer frente a la transformación social y económica y sanitaria que experimento el mundo, uno de los retos ha sido cambiar la presencialidad de la intervención a la virtualidad impidiendo esa conexión entre el trabajador social y el paciente misma que busca identificar los problemas que padezca en implementar estrategias que mitiguen los problemas que presenten.
La presente investigación se realizó con el fin de conocer la gestión operativa y su incidencia en la zona norte del centro de emprendimiento de la prefectura de Los Ríos en el cantón Quevedo. El objetivo general es “Analizar la gestión Operativa en el centro de emprendimiento de la zona norte de la prefectura de Los Ríos en el cantón Quevedo, año 2021”. La investigación tiene un enfoque mixto, se centrará en realizar un análisis de datos mediante entrevistas y encuestas para determinar la situación sobre gestión operativa del centro, se aplicará una matriz de Vester y metodología de marco lógico para presentar una propuesta de mejora. La muestra estuvo constituida por 15 colaboradores y 100 emprendedores asociados al centro. Los resultados permitieron conocer que dentro centro de emprendimiento existen debilidades como su planificación presupuestaria generalizada donde no se detalla valores asignados para cada rubro; sus colaboradores consideran que la gestión operativa es excelente en un 60%, siendo un aspecto negativo que solo reciben capacitaciones dos veces por año, y también que un 40% de las actividades destinadas en atención al usuario solo se planifican de forma ocasional; la propuesta se realizó a empleado un matriz de Vester para identificar el problema crítico central, y a partir de ello se aplicó la matriz de marco lógico cuyo fin es mejorar el aprovechamiento y distribución de recursos tiempo e insumos para beneficio de los usuarios del centro.
El presente trabajo tiene como objetivo analizar los modelos pedagógicos, su utilidad y aplicación en el campo educativo, para que sirvan de orientación y ayuden a la correcta aplicación de los recursos didácticos a favor del aprendizaje. Es necesario adoptar un modelo pedagógico para establecer los lineamientos que regulan el proceso educativo, ya que facilitan la aplicación de estrategias educativas para la dinamización del aprendizaje dentro del aula; Para ello existen 5 modelos pedagógicos educativos: el modelo tradicional, el modelo conductual, el modelo experimental, el modelo cognitivo y el modelo constructivista. En el campo de la educación, para el establecimiento de pautas en el proceso educativo, se pueden aplicar los diferentes modelos pedagógicos para que el estudiante pueda tener un adecuado proceso de aprendizaje. El modelo pedagógico establece una relación particular entre el docente y el conocimiento de los alumnos, donde el docente debe conocer la situación del entorno del alumno y cómo puede influir en su aprendizaje. Para ello, el docente debe conocer las vivencias de cada estudiante con el fin de determinar si se requiere una intervención con profesionales sociales que ayude a mitigar sus problemas personales y que estos no influyan en el proceso de aprendizaje.
The study was carried out with the purpose of evaluating urban sustainability through the use of social, economic and environmental indicators in the urban area of La Maná canton in order to know the shortcomings in the scope of sustainability. The research is descriptive and exploratory, with a mixed approach, the primary sources were taken in-situ and documentary information (PDOT and INEC), while the secondary information was through bibliographic information, a baseline was preliminarily made where surveys were applied to a sample of 376 citizens, later 47 indicators divided into 4 axes and seven surroundings were evaluated, and at the end a matrix of strategies was proposed. The results regarding citizen perception showed that citizens do not have knowledge about the issue of environmental sustainability and are still reluctant to receive informative training on the subject. The 47 indicators divided into four axes showed for: E1 6.94%; E:2 4.69%; E3: 13.29%; E4 12.50%. The total of all the axes reached a score of 155 points (37.52%), which according to the qualification equivalence is in the INSUFFICIENT range (25-49%), these results showed that the evaluated area does not present urban sustainability, for which 32 strategies are derived aimed at improving the problems encountered. It is concluded that in the La Maná canton, due to political, territorial, es and cultural factors, there is no social, economic and environmental sustainability that allows reaching the categories of sustainable urban city.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.