The effect of supplemental feeds with different levels of crude protein on pond water quality and food utilization efficiency by pacú (Piaractus mesopotamicus) was evaluated in a semi‐intensive culture system. Fish were stocked at a density of one individual per m2, raised for 299 days, and fed isocaloric diets containing soybean meal, blood and bone meal, and yellow maize. Dietary treatments consisted of diets containing 25%, 35%, and 45% crude protein. Ponds receiving the two highest protein levels showed significantly higher values of alkalinity, conductivity and nitrites. High dietary protein diets resulted in no significant improvements in final weight (336.4±77.2, 308.2±92.6 and 368.4±82.2 g, mean±standard deviation, for 25%, 35% and 45% protein levels respectively). Moreover, fish carcass composition was not significantly different among treatments. Instead, significant augmentations in feed conversion ratio (1.36, 1.54 and 1.73 respectively) and reductions in protein retention (35.7%, 33.5% and 29.0% respectively) occurred as protein levels increased. Results indicate that at the lowest protein level, pacú growth rates and carcass composition were similar to the other experimental treatments, with a significant improvement in pond water quality and feed utilization efficiency.
<p>El objetivo del trabajo fue identificar el número y situación espacial de los fascículos que conforman los nervios tibial y peroneo común en el perro, permitiendo de esta manera su clasificación acorde a modelos de agrupación fascicular. Se trabajó con 20 miembros posteriores de caninos. Los nervios tibial y peroneo común fueron disecados. A partir de cortes transversales de dichos nervios se realizaron preparados histológicos coloreados con hematoxilina y eosina, determinándose por microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en tres categorías acorde a su diámetro (hasta 4, de 4 a 8 y de 8 a 12 mm). Para el nervio tibial fueron identificados trece fascículos, el de mayor diámetro ubicado caudal y medialmente del nervio, resultando que el 40% de sus fibras correspondió a la primera categoría, 52% para la segunda y 8% para la tercera. Para el nervio peroneo común se identificaron tres fascículos, el de mayor diámetro ubicado caudalmente, no diferenciando su posición lateral o medial por tratarse de un nervio aplanado, con una distribución lineal de los fascículos; del análisis de las fibras surgió que el 50% perteneció a la primera categoría, 35% a la segunda y 15% a la tercera.</p>
<p>El objetivo del trabajo fue determinar el origen y distribución segmentaria de los vasos sanguíneos que<br />constituyen el sistema extrínseco de vascularización e identificar el número y situación de<br />los fascículos que conforman el nervio femoral en el perro. Se trabajó con 20 miembros<br />posteriores de caninos, inyectados con látex coloreado, en los cuales se disecó el nervio<br />y se identificó su irrigación. A partir de cortes transversales del tronco nervioso se realizaron<br />preparados histológicos coloreados con hematoxilina y eosina, determinándose por<br />microscopía óptica el número y la distribución de los fascículos, agrupándose las fibras en<br />tres categorías acorde a su diámetro (hasta 4, de 4 a 8 y de 8 a 12 um). La vascularización<br />del nervio femoral en el perro resultó estar constituida por pequeños vasos que parten de la<br />arteria iliaca circunfleja superficial y arteria femoral circunfleja lateral, ambas colaterales de<br />la arteria femoral. En cuanto a la conformación, se identificaron 3 fascículos y del análisis<br />de sus fibras surgió que el 40% perteneció a la primera categoría, 46% a la segunda y 14% a<br />la tercera. Los resultados de este trabajo asumen utilidad al momento de efectuar maniobras<br />quirúrgicas y reparadoras en la región medial del muslo en el perro.</p>
En la República Argentina la producción de carne ovina es impulsada por políticas del sector a fin de incrementar el volumen faenado y el consumo per cápita. Para certificar la inocuidad de estas carnes es indispensable la inspección sanitaria. En el post-mortem resulta imprescindible el examen de los nódulos linfáticos (NL) a fin de emitir un criterio sanitario sobre las reses inspeccionadas por parte del inspector veterinario en playa de faena frigorífica. Para ello, se identificó y describió forma, tamaño, situación, aferencias y eferencias de cada linfocentro. Para el estudio se utilizaron 8 ejemplares adultos de ambos sexos, a los cuales se les realizó eutanasia e inyección de tinta china a fin de que se visibilice el drenaje linfático para la ulterior disección. Se identificaron y describieron los linfocentros parietales externos del miembro pelviano, como ser los NL pre-femorales y NL poplíteos. Así mismo de igual manera se realizó con los linfocentros parietales internos del mismo miembro, estos fueron los NL retro-mamarios, NL inguinal superficial, NL isquiáticos, NL ilíacos externos, NL ilíacos internos y NL ilíacos medios. Los resultados obtenidos difieren en parte lo descrito por otros autores, debido principalmente a la inconstancia y a la no descripción de linfocentros por los mismos. No obstante, la descripción permitirá adecuar el sistema de inspección veterinaria post-mortem en playa de faena y de esta manera establecer los criterios sanitarios de reses faenadas e inspeccionadas.
<p>El objetivo del trabajo fue caracterizar la secuencia embrionaria del sistema genital del canino para establecer las etapas del desarrollo y la diferenciación de las gónadas. Para tal fin se trabajó con 20 úteros de los cuales se aislaron embriones en diferentes estadios del desarrollo y se realizó la disección de los mismos, a partir de análisis topográficos y morfológicos. Bajo lupa estereoscópica se caracterizaron las estructuras genitales y se determinaron los estadios donde se produce la diferenciación de la gónada. Se realizaron cortes histológicos de ovarios y testículos teñidos con hematoxilina y eosina, determinándose por microscopia óptica la organización de las gónadas. En los estadios 5 al 7 las crestas genitales se observaron como masas alargadas indiferenciadas en medial del mesonefros. La diferenciación morfológica entre machos y hembras ocurrió a partir del estadio 8. Desde el estadio 9 se notaron cambios de posición de las gónadas debido a la aparición de los metanefros y regresión de los mesonefros. Los genitales externos fueron indiferenciados hasta el estadio 14. La organización histológica mostró que los ovarios presentaron una gruesa corteza con nidos de ovocitos y una médula de tejido conectivo. En los testículos se observó una fina corteza y una medula con cordones testiculares en formación. En el estadio 6 se registró la aparición de los conductos de Müller y Wolff en ambos sexos; la regresión del conducto de Müller en machos se apreció en el estadio 10 y su desaparición en el estadio 14. Las hembras de los estadios 14 presentaron signos de regresión del conducto de Wolff. En general, la especie sigue una línea de desarrollo morfológico semejante a la del resto de los mamíferos. La organización histológica de las gónadas mostró que la formación testicular fue más temprana que la organización ovárica. </p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.