ResumenLa educación secundaria resuena como uno de los nudos problemáticos del sistema educativo argentino y también de la región. Con una impronta eminentemente elitista de carácter enciclopédico, su desarrollo y expansión a través del tiempo, llegan a hoy a dislocar su propia marca de origen. Así, la promoción de inéditas políticas educativas para este nivel, se convierte en el principal eje de análisis de este trabajo. A través de la aproximación a un estudio comparado, se analizan las políticas educativas desarrolladas en Argentina, Uruguay, y Chile en los últimos diez años para la educación secundaria. La elección de estos países se debe a que fueron pioneros en la extensión total de su obligatoriedad en el territorio latinoamericano. Los Planes de Mejora Institucional (PMI) en Argentina; el Programa de Impulso a la Universalización (PIU) en Uruguay y el Liceo para Todos en Chile se constituyen en objetos de estudio vislumbrando aspectos comunes en las tres políticas analizadas a la vez que se sitúan las particularidades que otorgan singulares improntas en cada país, y en cada institución. La tensión entre lo local y lo global (BALL, 2001) articula el eje de análisis. La perspectiva de la Educación Comparada como metodología de investigación permite describir un fenómeno en diferentes contextos, analizarlo, visibilizar similitudes, diferencias, construcciones diversas. La Educación Comparada despliega una serie de metodologías y enfoques diferentes para desarrollar formas innovadoras de afrontar problemas complejos y analizar creativamente los datos educativos en un marco transcultural. (ALTBACH; KELLY, 1990).
El presente trabajo constituye un avance de lainvestigación titulada: «Inclusión y obligatoriedad en laeducación secundaria: análisis de las políticas educativasnacionales y sus traducciones en la provincia de SantaFe», radicada en la Facultad de Ciencias de la Educacióny Psicopedagogía de la Universidad Abierta Interamericana,sede regional Rosario. El objetivo general de lamisma consiste en identificar y analizar las nociones deinclusión en las políticas educativas nacionales para laeducación secundaria y sus traducciones en la provinciade Santa Fe desde el 2006 hasta la actualidad.En este primer avance se realiza un análisis de lasrelaciones, diálogos, tensiones y traducciones que sedesarrollan en lineamientos de la Organización de lasNaciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura-United Nations Educational, Scientific and CulturalOrganization (UNESCO), la Ley de Educación Nacional,las resoluciones del Consejo Federal de Educación84/09 y 93/09 y el Programa Secundario Completodesarrollado en la provincia de Santa Fe. Se analizanespecialmente los significados que subyacen, respectode las categorías inclusión y obligatoriedad en la educaciónsecundaria y los modos en que son plasmadose implementados en las políticas con el fin de dilucidarciertas continuidades y rupturas en sus sentidos.
Este trabajo presenta una serie de reflexiones a partir de las primeras indagaciones realizadas en el marco del proyecto de investigación: “Sentidos, contrasentidos y desafíos de la educación en tiempos de aislamiento social”. El mismo tiene como propósito proporcionar algunas reflexiones respecto de las múltiples implicancias ocasionadas por la pandemia mundial provocada por el virus Covid-19 en la educación de niños y jóvenes entendida como Crisis Estructural Generalizada. Para ello, se realizaron una serie de consultas a estudiantes de nivel primario, secundario y superior como así también a docentes que se desempeñan en estos niveles del sistema educativo analizando las afectaciones de este acontecimiento global en contextos locales. A partir de esta primera aproximación elaboramos los siguientes tópicos de discusión para la construcción de posibles contornos sociales: entre el extrañar y el extrañamiento en un contexto inédito; la visibilidad de aquello estaba invisibilizado; lo aprendido, lo que permanece y lo que cambia.
Este documento tiene como propósito presentar algunos planteamientos sobre los conceptos de transdisciplinariedad y de transversalidad, los cuales pueden considerarse principios subyacentes a la construcción de modelos de formación orientados a la producción de nuevas prácticas pedagógicas en la educación superior que trasciendan las actuales maneras de enseñar, las cuales generalmente están basadas en currículos agregados (Bernstein, 1977). Para tal efecto, en primer lugar se hace referencia a las relaciones entre transdisciplinariedad y transversalidad. En segundo lugar, se avanza en la conceptualización de lo que se entiende por modelo. En tercer lugar, se presentan algunas consideraciones sobre lo que configura un modelo de formación transversal para la educación superior. Finalmente, se elaboran algunas conclusiones y recomendaciones en relación con la importancia que tienen el fomentar el pensamiento transversal en los procesos de formación. Estos puntos son complejos, dada la diversidad de enfoques que hay sobre transdisciplinariedad, modelo, modelo de formación y modelo de formación transversal, y sobre el tratamiento aislado de estos conceptos que se han vuelto relevantes en la educación superior, especialmente en la universidad. De allí el interés en dar un abordaje sistémico acerca de los mismos, procurando establecer sus relaciones verticales y horizontales.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.