El propósito del siguiente artículo es analizar la feminización profesional de las visitadoras de higiene social comprendiendo a este proceso de un modo no lineal, sino construido por múltiples resistencias y prácticas de agenciamiento de las profesionales. Para ello, repararemos en las tensiones producidas entre las prescripciones de los médicos a cargo de la formación disciplinar, quienes pretendían hacer de las visitadoras “ángeles de piedad”, capaces de coaccionar a las mujeres de los sectores populares junto con las acciones profesionales de persuasión, solidaridad y complicidad entre mujeres ensayadas por las visitadoras donde tensionaron la supuesta “debilidad” esperable en su ejercicio profesional.
El propósito del siguiente artículo es analizar las acciones de persuasión y prevención que ejercieron las visitadoras de higiene social en las estaciones de radio de la ciudad de La Plata, en las que pusieron en tensión los roles atribuidos al género femenino, como también los deberes establecidos para su desempeño profesional. Esta preocupación se inscribe en dos intereses más amplios, por un lado, recuperar y repensar la historia del trabajo social comprendiendo a las visitadoras más allá de las prescripciones de los médicos y de los roles atribuidos a su género. Por otra parte, se pretende ponderar un relato de orden local que aporte nuevas miradas a la historia del trabajo social.El trabajo se compone de dos apartados. En el primero se presentan algunas características de la Escuela de Visitadoras de Higiene de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), y en el segundo apartado se atiende a la participación de las visitadoras como conferencistas radiales.
En este artículo analizamos las representaciones sociales de enfermeros y enfermeras insertas laboralmente en el sector salud, respecto a los tópicos de feminización de la profesión y cuidados. Se trata de un conjunto de entrevistas realizadas en el marco de una investigación que se enmarca en la convocatoria PISAC Covid-19. Realizamos un recorrido por la noción de representaciones sociales; la noción de cuidados y su feminización para luego analizar las representaciones de los trabajos de cuidados en los ámbitos profesional y familiar a partir los relatos de los enfermeros y enfermeras entrevistados.
Presentamos una reflexión acerca de nuestra práctica como docentes de historia en la carrera de Trabajo Social. Puesto que esta profesión estuvo fuertemente vinculada con la medicina, y hace alrededor de treinta años realizó un giro hacia las ciencias sociales, nos preguntamos de qué modo es percibida por los estudiantes esta relación, en particular entre la historia y el Trabajo Social, con el objetivo de avanzar en mejores estrategias didácticas en la construcción del conocimiento histórico. Primero, haremos un breve recorrido histórico sobre el desarrollo de la profesión y el ingreso de las ciencias sociales para la formación. Segundo, presentaremos las consideraciones de los estudiantes acerca de “¿Para qué sirve estudiar historia en Trabajo Social?” Finalmente realizaremos un análisis que será el insumo utilizado para la elaboración de una propuesta pedagógica en el marco de la cátedra.
Las Visitadoras de Higiene Social de la Universidad Nacional de La Plata en el proceso de institucionalización del Trabajo Social en la Argentina (1922 -1948) Alumna: Canela Constanza Gavrila Director de tesis: Alfredo Carballeda 12/07/2018 2 Tribunal Docente: Dr: Nestor Artiñano Dra.: Paula Danel Dra.: Daniela Testa 3 ResumenLa siguiente Tesis tiene por objetivo realizar un análisis histórico acerca del proceso de institucionalización del trabajo social durante la década de 1920 hasta fines de la década de 1940 en la ciudad de La Plata, atendiendo a la feminización como parte de la expansión de las actividades del Estado que al ampliar sus alcances requirió de mano de obra capacitada por las universidades que permitiera realizar una intervención económica mediante la conjugación de una serie de valores morales y científicos.A través de la Escuela de Visitadoras de Higiene Social se sistematizaron y colocaron bajo el control de la mirada médica higienista una serie de prácticas e intervenciones que realizaban las mujeres para la sostenibilidad de la comunidad y de las familias, por lo cual esta tesis buscará establecer cartografías sobre las labores y espacios de atención social que realizaban las mujeres con antelación a la Escuela, para luego dar cuenta de las formas de articulación entre ordenanzas y planes de estudio desde la Universidad en sintonía con este abordaje. La riqueza de este proceso invita, entonces, al análisis de fuentes documentales de lo más variadas, como actas e informes de los espacios de atención social realizados por la sociedad de beneficencia y otras asociaciones, como así también los planes de estudio, ordenanzas y reformas curriculares, e incluso intercambios de cartas y publicaciones en revistas del ámbito de la medicina donde se exteriorizaron las pretensiones de los médicos por ordenar la atención sociosanitaria local y formar agentes dóciles.El carácter feminizado de la profesión es entendido en la tesis como un espacio de negociación, disputa y resistencias respecto a la autoridad médica, del que emergen posibilidades de agenciamiento y renegociación de las jerarquías de género en el ámbito médico sanitario, como así también en el ordenamiento de sexo género de la primera mitad del siglo XX en Argentina. Por ello, otro grupo de fuentes documentales utilizadas serán las palabras de las visitadoras de higiene social, que a través de radioconferencias transcriptas e informes técnicos, dan cuenta de un conjunto de saberes y cuestionamientos a la profesión elaborados por ellas mismas.Para este estudio me valdré de las herramientas de la historiografía de género y otras categorías feministas que permiten pensar las relaciones de poder establecidas en el ámbito sanitario y enriquecen el abordaje histórico, pero también posibilitan la crítica feminista respecto a cómo entender este importante periodo de la historia profesional, en una coyuntura particular para las féminas signada por una relación de inclusión / exclusión para sus posibilidades profesionales y políticas. 4 Abstract The fo...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.