En los estudios diacrónicos del quechua, un punto aún polémico es si el protoquechua tenía una lateral palatal, */ʎ/, como lo proponen Torero (1964) y Parker (2013); o si, por el contrario, era una lateral palatalizada, */lj/, como es defendido por Quesada-Castillo (1978, 1988). En este artículo se presenta un estudio acústico de las correspondencias sincrónicas de dicho segmento en el quechua de Chachapoyas hablado en los distritos de Granada, Olleros y Colcamar (departamento de Amazonas, nororiente de los Andes peruanos). Los resultados obtenidos brindan apoyo a la propuesta de Taylor (1994, 2000) sobre las diferencias dialectales en esta variedad de quechua, y también indican la presencia de reflejos sincrónicos, como una lateral palatal preoclusiva, [ᵈʎ], una variante débil de la africada palatal sonora, [ðʒ], y otra ensordecida, [ðʒ̥], no reportados previamente en la literatura. A la luz de los resultados obtenidos, el estudio concluye que no hay evidencia a favor de una lateral palatalizada para el protoquechua, pero abre la posibilidad de que, más bien, el protofonema del quechua de Chachapoyas podría haber sido una lateral palatal preoclusiva, */dʎ/.
En este artículo se discute el surgimiento de vocales monoptongadas breves y alargadas en el contexto de los sufijos de primera y segunda persona poseedora del quechua de Chachapoyas. La literatura previa aduce que el segmento inicial /-y/ de ambos sufijos explica la altura de las vocales y que el acento es el responsable de las alternancias entre vocales breves y largas: [i]/[i:] y [e]/[e:]. Sin embargo, la evidencia acústica permite proponer una nueva representación del segmento inicial de las personas poseedoras a través de un segmento subespecificado con el rasgo [coronal], así como explicar la alternancia entre las vocales monoptongadas breves y largas en el campo de la fonología léxica. Finalmente, se deriva también algunos comentarios acerca del cambio histórico del marcador de primera persona en otras variedades de quechua.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.