Background: The phased withdrawal of oral polio vaccine (OPV) and the introduction of inactivated poliovirus vaccine (IPV) is central to the polio 'end-game' strategy. Methods: We analyzed the cost implications in Chile of a switch from the vaccination scheme consisting of a pentavalent vaccine with whole-cell pertussis component (wP) plus IPV/OPV vaccines to a scheme with a hexavalent vaccine with acellular pertussis component (aP) and IPV (Hexaxim®) from a societal perspective. Cost data were collected from a variety of sources including national estimates and previous vaccine studies. All costs were expressed in 2017 prices (US$ 1.00 = $Ch 666.26). Results: The overall costs associated with the vaccination scheme (4 doses of pentavalent vaccine plus 1 dose IPV and 3 doses OPV) from a societal perspective was estimated to be US$ 12.70 million, of which US$ 8.84 million were associated with the management of adverse events related to wP. In comparison, the cost associated with the 4-dose scheme with a hexavalent vaccine (based upon the PAHO reference price) was US$ 19.76 million. The cost of switching to the hexavalent vaccine would be an additional US$ 6.45 million. Overall, depending on the scenario, the costs of switching to the hexavalent scheme would range from an additional US$ 2.62 million to US$ 6.45 million compared with the current vaccination scheme. Conclusions: The switch to the hexavalent vaccine schedule in Chile would lead to additional acquisition costs, which would be partially offset by improved logistics, and a reduction in adverse events associated with the current vaccines.
Para situar el contenido de estas páginas, quiero recordar que la historia del español de América es la historia de las tradiciones textuales impuestas en el continente, muchas veces en comunidades que carecían de escritura pero que contaban con otras tradiciones, con otras visiones del mundo, conservadas y refundidas durante siglos de boca en boca, de generación en generación. Claro que también es la historia de patrones estructurales, de modos de significación y de unidades verbales que se arraigaron en América por intermedio de procesos muy distintos y que dieron resultados no siempre coincidentes. Pero, además, es la historia del español en contacto con diversas lenguas amerindias, que, en algunos lugares, ocasionó el surgimiento de nuevas variedades de español; en otros, el contacto propició transferencias e interferencias más o menos reconocibles o la difusión de indigenismos fuera de sus regiones originarias, una difusión que no alcanzó solo a hispanohablantes sino que logró expandir y arraigar voces indígenas entre hablantes de otras lenguas indígenas. Por cierto, la dimensión política y administrativa inherente al contacto produjo el arrinconamiento o la desaparición de algunas lenguas amerindias o instauró espacios de convivencia notablemente asimétricos que, por distintas razones y en ciertas áreas, han sobrevivido hasta nuestros días.
Conforme Ramón Menéndez Pidal avanzó en sus investigaciones, articuló un conjunto de hipótesis y conceptos que le permitieron encarar el cambio lingüístico y diseñar una singular historia del español. En estas páginas se analizan esas hipótesis y esos conceptos, y la manera en que unos y otros se integran, entre la publicación del Manual de gramática histórica (1904) y Orígenes del español (1926), hasta constituir un armazón teórico desde el cual don Ramón explica los fenómenos diacrónicos que encuentra en los documentos empleados como fuentes de trabajo.
Como punto de partida, debo admitir que el título evoca un mar de aspectos y problemas imposibles de desarrollar, con la profundidad y el rigor que merecen, en un breve texto. Apenas puedo esbozar una o dos ideas generales. Me queda, sin embargo, la confianza de que estas páginas despierten el interés del lector y sirvan para tomar conciencia de la trascendencia y de las relaciones existentes entre la lectura, los libros y la lengua en la formación universitaria, sobre todo, aunque no exclusivamente, en el ámbito de las humanidades. Confieso, por cierto, que cuando formulé el título solo consideré dos cosas: la primera, no quería mencionar la palabra «crisis» ni asociarla a «humanidades»; la segunda, que no me tomara mucho tiempo escribir el texto. Conseguí lo primero, pero no lo segundo.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.