Este artículo explica cómo se presenta la relación entre los directores, guionistas, productores, realizadores e investigadores independientes de la televisión pública de Chile, Colombia y México, y la audiencia infantil; además, establece los criterios para definir un público objetivo. Para este estudio de corte cualitativo, se aplicaron 21 cuestionarios a los realizadores de programas emitidos a través de los canales de televisión pública como TVN y Novasur de Chile, el canal Once y Canal 22 de México y Señal Colombia, los cuales recibieron nominaciones o premios nacionales e internacionales desde su emisión. Los resultados evidencian que la relación se presenta por iniciativa propia y no por los canales. Además, esta se produce tanto en la fase creativa del proyecto —para testear su viabilidad— como en la etapa de producción de los contenidos durante las grabaciones. Sin embargo, se identifica que no hay un seguimiento de la aceptación y apropiación de los mensajes producidos y emitidos por los canales de televisión, especialmente en aquellos que producen propuestas culturales y de eduentretenimiento —uno de los objetivos de la televisión pública—. Finalmente, los creativos de la televisión brindan una serie de recomendaciones importantes para diseñar proyectos audiovisuales infantiles, que tienen en cuenta aspectos como la investigación, contenidos, producción y participación de la audiencia
El objetivo de este artículo es contribuir a las reflexiones sobre la comunicación digital desde una perspectiva dialéctica y dialógica que articule las tradiciones teóricas que permiten analizar los problemas comunicativos con los conceptos de hipermediación. Para ello se ponen en diálogo las ideas de Robert Craig y su metamodelo constitutivo compuesto de la integración de siete tradiciones, con los trabajos de Carlos Scolari, quien analiza las nuevas formas de comunicación que surgen de la convergencia entre medios y lenguajes mediante los conceptos de hipermediación, digitalización, hipertextualidad, reticularidad, interactividad y multimedialidad. Tender puentes entre tradiciones e hipermediaciones permite llenar los vacíos teóricos producidos por procesos de investigación que han alternado entre la comunicación de masas y la comunicación interpersonal, al tiempo que se posiciona a la comunicación digital como una estrategia mediadora del diálogo entre las tradiciones.
En este artículo analizamos la producción científica de la televisión pública divulgada entre 2001 y 2019 en las bases de datos de Web of Science, caracterizando la información extraída de los metadatos con un análisis bibliométrico e identificando los estudios de medios, tradiciones teóricas de la comunicación y metodologías con el análisis de contenido. Se hallaron 202 artículos que corresponden al 1% de las publicaciones con la palabra clave “televisión”, evidenciando el vacío en los estudios de la televisión pública. Los resultados demuestran una centralización del conocimiento en España y Estados Unidos. Regiones como América Latina, Asia y Oceanía tienen una baja participación. Los académicos se han interesado por los procesos de producción a partir de la tradición sociocultural.
Este artículo responde a la pregunta: ¿se trata de conservar o rescatar esta tradición oral característica y propia del Paisaje Cultural Cafetero (PCC)? Para hallar la respuesta se implementó una metodología cualitativa, a través de la entrevista y el grupo focal, métodos implementados en adultos mayores, historiadores y menores entre los 7 y los 11 años, oriundos y/o residentes de Anserma, Caldas; Marsella, Risaralda; y Génova, Quindío, municipios que representan tres zonas del PCC. Se encontró que los mitos folclóricos aparecen como uno de los conocimientos más resistentes al cambio. Sin embargo, este patrimonio inmaterial corre el riesgo de desaparecer lo que evidencia la importancia de la aparición de nuevos griots en la labor de conservación de esta tradición oral.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.