La política exterior constituye un campo de estudio particular, atrae la atención de numerosas personas académicas y centros de investigación, pues se ubica en el espacio interméstico (se formula en el ámbito interno o doméstico y se implementa en el externo o internacional) y resulta de los aportes disciplinarios de relaciones internacionales, ciencias políticas y administración pública; de esa forma constituye una disciplina puente de la primera disciplina científica. Además, su definición y caracterización es compleja, porque depende de cómo se auto percibe el Estado que la formula e implementa; pero también porque se relaciona con el tipo de actor estatal de que se trata. No es lo mismo una super o gran potencia que un Estado pequeño; y no se puede olvidar que más de tres cuartas partes de los países que conforman el sistema internacional son agentes pequeños. Por eso, desde mediados del siglo XX, el interés de analistas internacionales se ha enfocado en este campo. De igual forma, el análisis de la política exterior, como espacio de investigación, ha mostrado una importante evolución, y ha requerido nuevos enfoques y metodologías. Por otra parte, los cambios en el sistema internacional, en particular el fin de la Guerra Fría y los atentados del denominado 9-11, introdujeron variantes en el abordaje de esta cuestión; sin embargo, fue con la pandemia del SARS-CoV2 y de la guerra en Ucrania que la realidad se ha tornado más compleja y demanda nuevas perspectivas para el análisis de la política exterior, en particular de grandes potencias y Estados pequeños. Teniendo en cuenta esas particularidades, en este artículo se hace una revisión de los principales textos sobre la política exterior, a partir de mediados de la pasada centuria y hasta lo publicado este año. La intención es ofrecer una especie de estado del arte, para quienes les interese incursionar en el análisis de la política exterior, e identificar las principales ideas y enfoques para un posterior trabajo de investigación.
El actor central en las relaciones internacionales es el Estado soberano independiente, según la naturaleza del sistema westfaliano; sin embargo, en la disciplina no se han desarrollado enfoques teóricos sobre el proceso de independencia. Se considera más un asunto del derecho internacional y de los intereses políticos de los actores estatales. Por ello, se analiza en este trabajo, la cuestión de la independencia como un paso básico para que las entidades políticas accedan a la categoría de Estado, lo que sirve de fundamento para entender el papel del Estado independiente en el orden westfaliano. Al reconocer que hay cambios profundos en el sistema internacional, es necesario observar las variaciones en la concepción de independencia, sobre todo en relación con el principio de autodeterminación y el reconocimiento. Esto tiene mayor relevancia a partir de la década de 1990, por los procesos de desintegración de algunos países, en particular, el caso de Kosovo; otra experiencia relevante es Taiwán. A lo anterior, se suma el debilitamiento del Estado, con la aparición de variantes que cuestionan la estatidad y la existencia del actor estatal. Al final, se hace una breve referencia a la experiencia latinoamericana y centroamericana, que muestran particularidades desde el siglo XIX.
According to the nature of the Westphalian system, the independent state is the central actor in international relations. However, the discipline has not developed theoretical approaches regarding the independence process, which is considered more a concern of the international law and the political interests of state actors. Then, in this article, the issue of independence is analyzed as a basic step for political entities to access statehood, becoming a basisfor understanding the role of the independent state in the Westphalian order. It is necessary to observe the variations in the conception of independence, especially regarding self-determination and recognition principle, acknowledging the existence of deep changes in the international system. This principle has had greater relevance since the 1990s due to the disintegration processes of some countries, particularly the case of Kosovo. Taiwan is also a relevant experience. Another key point is the weakening process of the state, with the appearance of variants that question the status and existence of the state actor. At the end of this paper, a brief reference is made to the Latin and Central American experience, which shows particularities since the 19th century.
Introducción: La gestión pública ha adquirido nuevas características, producto de cambio en la forma en que se aborda la gobernanza. Conforme las áreas temáticas, niveles y escalas de esa gestión se ha expandido, la administración pública se tornado más compleja, requiriendo nuevos enfoques. Si bien el derecho del mar y la tesis de que la tierra domina el mar, no son nuevas, lo cierto es que fue con la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, de 1982, que se formaliza e institucionalizan los espacios bajo jurisdicción del Estado ribereño. Ello ha generado nuevo desafíos y retos para los gobiernos, pues no solo se extiende la soberanía territorial sobre una extensa porción del mar, sino que se asumen responsabilidades en nombre de la comunidad internacional. Objetivo: Como se trata de una cuestión que vincula la gestión pública con la normativa del derecho del mar en materia de delimitación y administración de fronteras; por lo que en esta revisión se busca plantear una aproximación a un asunto sobre el cual se ha explorado poco. Métodos:Se realizó una revisión de la literatura sobre gestión pública de fronteras considerando el caso de las fronteras marítimas, identificando jurisprudencia internacional y acciones implementadas por Costa Rica. Resultados: En la porción terrestre la gestión de fronteras muestra un desarrollo importante; no así en los espacios marítimos. La jurisdicción es diferente en cada uno de esos espacios, por lo que la gestión pública debe tener en cuenta esas particularidades. Pero, las cosas se complican cuando se trata del espacio fronterizo, porque en este converge lo marino y lo marítimo, pero también diversos intereses, por la naturaleza del espacio marino. Por consiguiente, es necesario reconocer que la gestión de fronteras marítimas no es tan sencilla como trasladar lo que se hace en tierra al mar. Cuando el límite fue definido por un tratado bilateral, existen disposiciones particulares que facilitan la coordinación y cooperación transfronteriza; por eso se utilizó como referencia el caso Costa Rica y Nicaragua en el océano Pacífico, pues en este caso la línea divisoria la estableció la Corte Internacional de Justicia, lo que provoca un trazado que no necesariamente es satisfactorio para los actores involucrados. Conclusiones: las diferencias en la gestión de fronteras entre lo terrestre y lo marítimo, sumado a la forma en que se definió el límite entre los dos países, ha dificultado la implementación de la gestión pública por parte de Costa Rica, que es la experiencia más conocida en la región sobre políticas y gestión marina-marítima.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.