La distribución del espacio causa un alto impacto en el rendimiento de cualquier industria o cadena de procesos. Por ello, el objetivo de esta investigación fue evaluar la distribución en planta de la incubadora de la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí Manuel Félix López mediante el algoritmo CORELAP. La metodología empleada, se basa en el método SPL (Systematic Layout Planning). Se identificaron los productos para determinar el orden que llevan los movimientos de los materiales a lo largo de diversas etapas del proceso. Se elaboró un plano con base en la actual distribución de la planta Incubadora mediante el software AutoCAD 2018. Como resultado, se detallan los nueve procesos que se realizan en la incubadora. Se determinó que la distribución en la planta incubadora es de procesos y mediante un diagrama relacional se constató que varias de las relaciones entre las operaciones no tienen importancia entre sí. La aplicación del algoritmo CORELAP demostró que, la actual distribución de la incubadora es adecuada. El enfoque presentado en este estudio es susceptible de usarse en la mejora de los niveles de producción de plantas incubadoras.
En la industria azucarera los efluentes líquidos del proceso de producción de etanol, como la vinaza, tienen potencial para ser empleado en digestión anaerobia por la cantidad de materia orgánica que contiene. En esta investigación se realizó un diseño experimental unifactorial a escala laboratorio entorno a la concentración de sólidos volátiles con cinco tratamientos y tres repeticiones. En un total de 15 reactores Batch se introdujo inóculo y la concentración deseada de vinaza en dilución como sustrato durante 21 días. El propósito es evaluar la producción de biogás y metano en relación al contenido de sólidos volátiles y demanda química de oxígeno. Se determinó que el tratamiento (T5) tuvo una mayor producción de biogás de 2.87 L y metano 1.52 L, representando el 51.9% de su composición. Esto se debe a que el inóculo fue adaptado previamente con vinaza concentrada. Se demostró que la vinaza puede ser aprovechada por su potencial para producir biogás además de que el tratamiento contribuye a la disminución del impacto ambiental que provoca la industria azucarera.
El presente trabajo tuvo como propósito evaluar el uso de los residuos del cultivo de maíz (Zea mays) como alternativa sostenible en la elaboración de bloques para la construcción. Para el desarrollo de la investigación experimental se aplicó una encuesta a los productores de maíz en la parroquia Boyacá, cantón Chone, con el fin de conocer el destino final de estos residuos. Los resultados de la encuesta ejecutada a los productores revelan que el 73% queman a cielo abierto los residuos de dicho cultivo después de cada periodo de cosecha; el 20% lo utilizan como alimento para el ganado; el 5% realizan ensilajes y el 2% lo reutilizan como abono para las plantas. Para la obtención de los bloques se establecieron tres tratamientos y un testigo, con diferentes dosificaciones de residuos del cultivo de maíz (tusa, tallo y hoja): T1 (25% - 1.25 kg); T2 (50% - 2.50 kg); T3 (75% - 3.75 kg) y testigo (100% - 5 kg). Luego se realizaron ensayos de resistencia a comprensión a los 7, 14, 21 y 28 días con el objetivo de compararlos con los bloques tradicionales. Finalmente, como resultado, se obtuvo que el T1 con 25% de residuos del cultivo de maíz presentó la mayor resistencia (43 kg/cm2) a los 28 días, lo cual permitió concluir que este bloque cumple con los parámetros de la norma NTE INEN 3066 (2016), clasificándolo como bloque para la construcción clase B. Conforme al análisis estadístico existen diferencias significativas entre cada uno de los tratamientos.
La acuaponía es un sistema multitrófico integrado que combina elementos de recirculación de la acuicultura y la hidroponía. El objetivo de esta investigación es evaluar la producción de dos sistemas acuapónicos para el desarrollo sostenible de las zonas rurales de Manabí. El primero construido fue el sistema de raíz flotante en una proporción 2:1 (dos plantas por pez), para el cual se cultivaron 60 plantas de lechuga (Lactuca sativa) y 30 tilapias (Oreochromis sp). El segundo sistema fue de capa de nutrientes (NFT), con una proporción de 1:1, donde se cultivó lechuga y apio (Apium graveolens) (15 plantas de cada especie) y 30 tilapias del Nilo (Oreochromis niloticus). Se realizaron análisis de los parámetros fisicoquímicos del agua en ambos sistemas, obteniéndose niveles adecuados para el desarrollo de los alimentos a producir (turbidez, color, pH, nitratos, amonio, calcio y dureza de carbonato); el oxígeno disuelto, nitritos y fosfatos presentaron niveles fuera de los rangos óptimos; sin embargo, se logró la supervivencia del 100% de los productos cultivados. Se calculó la tasa de crecimiento (TC) de las lechugas y de las tilapias. Se demuestra que los sistemas acuapónicos constituyen una práctica de producción sostenible, siendo el de raíz flotante el sistema con mejores resultados.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2025 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.