Un mundo sumergido en avalanchas de información, gracias a la acción conjunta entre la tecnología y la red mundial, no implica necesariamente que sus miembros estén bien informados, y mucho menos, que lo sepan todo. Dadas estas condiciones de la actualidad, curiosamente resulta necesario volver la mirada hacia una práctica tradicional del ámbito mediático, que se erige como alternativa –de doble filo, sin embargo- ante la hiperabundancia y el desorden de datos sobre lo que acontece alrededor de las personas: la agenda-setting. En este sentido, un análisis cuali-cuantitativo de las publicaciones de los diarios ecuatorianos El Comercio, El Universo y El Telégrafo correspondientes al segundo semestre de 2017, reveló cómo los mecanismos de la clásica teoría de McCombs y Shaw son capaces de aportar a la construcción de una realidad nacional -y, en menor medida, internacional- fragmentada, jerarquizada, categorizada, pero asimilable y legitimada socialmente por el público. Asimismo, se evidencia que ya no existe un espíritu totalmente unidireccional o impositivo en los medios, en relación al establecimiento de la agenda, sino que más bien, dicha actividad se ha transformado en un espacio colaborativo y susceptible de recibir influencias de todos los actores involucrados en el proceso de la comunicación periodística.
<p>La pandemia en torno al COVID-19, cambió las rutinas de cobertura y de consumo de la información y, como nunca antes, puso en el disparadero de la opinión pública, a través de las redes sociales, a los Ministerios de Salud o Sanidad de todos los países del mundo, en tanto su gestión y comunicación de crisis. El objetivo de este estudio fue identificar los componentes del discurso gubernamental con mayor relevancia, sobre la pandemia, expuesto por dicha cartera ministerial a partir de los primeros casos de COVID-19 en Perú y Ecuador, así como determinar las reacciones de las audiencias en consecuencia de las interacciones con el contenido presentado. El enfoque metodológico es cualitativo a partir de un estudio de caso. Las técnicas aplicadas para la recolección de datos fueron la observación y el análisis de métricas mediante una ficha de observación. Entre los principales resultados se evidencia una notable diferencia en la forma de abordar la comunicación: en Perú, su Gobierno se centró en la seguridad de los ciudadanos, pronunciándose como un cercano protector de la sociedad, con publicaciones más optimistas, apoyadas mayoritariamente de un vídeo y basadas en una campaña permanente; el Gobierno ecuatoriano, por su parte, centralizó su discurso en el número de casos, en los sujetos infectados, con unidades comunicativas separadas, sobrias, neutrales y descansadas esencialmente con imágenes.</p>
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.