(descriptivo): Este artículo busca refexionar sobre el debate uruguayo de la seguridad pública centrado en la infracción penal juvenil, en el marco de la presentación de un proyecto que propone bajar la edad de imputabilidad penal de dieciocho a dieciséis años presentada a plebiscito en 2014, y de las ambigüedades planteadas a nivel legislativo por la izquierda en el gobierno desde 2005, que se debate entre el discurso de la represión y el de la rehabilitación social. Asimismo se propone un debate acerca de la rehabilitación social en contextos de encierro.
Resumen Este artículo propone debatir la noción de responsabilidad respecto a las ideas judeocristianas de confesión y arrepentimiento utilizadas por los profesionales del sistema penal juvenil uruguayo. Se trata de un estudio cualitativo mediante un proceso de investigación empírico y contextualizado, sustentado en el análisis de discurso de una muestra de expedientes judiciales y de entrevistas. Los resultados muestran la coexistencia de distintas concepciones teórico-metodológicas entre los técnicos, en los que prima la culpabilización parental por la infracción adolescente, la búsqueda de la responsabilización por el acto cometido que se asocia a la confesión tanto como al arrepentimiento, en contraposición a un modelo que promueve la reflexividad sin imposiciones adultas y actitud de escucha paciente de los tiempos adolescentes. Se concluye que, en un país tempranamente secularizado como Uruguay, la concepción de responsabilidad es empleada como sinónimo de la idea religiosa de culpa, con sus correlatos de confesión y arrepentimiento con consecuencias sobre las formas de castigo judicialmente impuestas, percibidas como expiatorias de la infracción adolescente a la ley penal.
Uruguay Trabaja (UT) es un programa socio-laboral de integración social para adultos desempleados pertenecientes a hogares en situación de vulnerabilidad socio-económica. Durante nueve meses reciben acompañamiento de expertos de Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) pudiendo recibir una asistencia odontológica no disponible usualmente en el Sistema de Salud del país. La tercera parte de los beneficiarios de UT inicia el tratamiento y lo abandona. El fenómeno del abandono al tratamiento odontológico fue estudiado a partir del análisis de contenido de entrevistas a participantes y expertos de las OSC. Basados en los conceptos de habitus de Bourdieu y de individualización de las protecciones de Castel, la complejidad de la vida cotidiana; ausencia de vínculo dentistas-participantes y el escaso tiempo de acompañamiento para sostener los procesos de socialización, son aspectos a considerar para comprender los abandonos de este derecho transitorio a la asistencia.
ResumenEl artículo plantea un recorrido por los modelos de justicia juvenil desarrollados a lo largo de la historia del pensamiento contemporáneo para centrar la mirada en el sistema de responsabilidad promovido por los organismos internacionales y el debate en torno a la alternativa planteada por la justicia restaurativa. Mediante un análisis comparativo se revisan las modificaciones de carácter represivo procesadas en los últimos años en las legislaciones española y uruguaya implementadas después de su adecuación a los tratados internacionales suscriptos por ambos países a comienzos de siglo. Atender al debate que se plantea en torno al modelo de justicia restaurativa como alternativa a la judicialización de los integrantes más jóvenes de la sociedad supone cuidar un tipo de práctica limitada a las trasgresiones menores de los adolescentes, que podría suponer la extensión del sistema de control social a acciones que no serían punibles en el modelo justicia penal juvenil que sugieren los organismos internacionales rectores en la materia.Palabras clave: modelos de justicia juvenil, responsabilidad, infancia, adolescencia, justicia restaurativa. INTRODUCCIÓNEste artículo pretende ser un aporte a la reflexión en relación al pensamiento social de los modelos de justicia juvenil desarrollados en la historia de la represión de la infracción adolescente a la ley penal en Europa y Latinoamérica, con especial énfasis en la traslación acrítica de modelos importados desde Estados Unidos a inicios del siglo XX. Con el aporte de la bibliografía especializada, se recorren los modelos que han operado en las políticas de represión de la infracción a la adolescencia, partiendo de la construcción del sistema especializado en justicia juvenil en los tribunales de menores de Illinois en 1989, hasta las nuevas tendencias hacia la mediación en los procesos juveniles, que han sido progresivamente incorporados a las legislaciones nacionales o constituyen experiencias de desjudicialización, buscando que el adolescente no ingrese tempranamente al sistema penal.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.