Liberation Social Psychology (la psicología social de la liberación, LSP) has developed amongst a body of psychologists in Latin America over the last decade. There has been no survey of the field in English, although some of the ideas are of relevance for those working with oppressed groups elsewhere in the world. This article explores the context in which LSP grew from the work of Ignacio Martín-Baró and was developed by Maritza Montero, amongst others. Within LSP, key concepts emerge, including 'conscientization', 'realismo-crítico', 'de-ideologization', a social orientation, 'the preferential option for the oppressed majorities' and methodological eclecticism. The application of LSP is explored with reference to three domains. First, it is suggested that community social psychology as practised in some parts of Latin America reflects LSP in its emphasis on social transformation and participatory methods. Second, psycho-social work with victims of state oppression, which adopts a highly social and societal orientation embodies LSP. Third, social analyses which explicitly adopt socio-psychological-political analyses of the social realities confronting countries in Latin America embrace, in different ways, principles and concepts of LSP.
RESUMENLiberation Social Psychology (la psicología social de la liberación, LSP) ha sido desarrollado por un movimiento de psicólogos en América Latina durante la última década. No existe un estudio de este campo en inglés, aunque algunas de sus ideas tienen relevancia para los que trabajan con grupos oprimidos en otras regiones. Este articulo explora el contexto en que la LSP. creció desde los trabajos de Ignacio Martín-Baró y fue desarrollado por Maritza Montero, entre otros. En la LSP surgen conceptos claves que incluyen conscientización, realismo crítico, desideologización, marco social, opción preferencial por las mayorías oprimidas, y la eclectismo metodológico. La aplicación de la LSP va dirigida a tres áreas. En primer lugar se sugiere que la psicología comunitaria practicada en algunos lugares de América latina refleje la LSP en su énfasis en la transformación social y el uso de métodos participativos. En segundo lugar, el trabajo psicosocial con víctimas de la opresión estatal, enfocado al nivel de la sociedad, es ejemplo paradigmático de la LSP. En tercer lugar, los análisis político-psico-sociales de la realidad de los países latinoamericanos toman en cuenta, de manera diversa, los principios y conceptos de la LSP. Se discuten algunos de los retos que enfrenta la LSP, y se recomienda el diálogo abierto entre la LSP y los psicólogos críticos, comunitarios y sociales aplicados.