La ley 1616 de 2013 en Colombia busca garantizar el derecho a la salud mental, principalmente a niños, niñas y adolescentes; y se sustenta en una concepción de salud mental que integra diferentes disciplinas. Objetivo: explorar los significados de salud mental de la niñez y alternativas de abordaje que tienen algunos profesionales vinculados a la atención de niños y niñas en la ciudad de Medellín, Colombia. Metodología: investigación cualitativa en la que participaron 16 profesionales. Se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas y un grupo focal. La información fue transcrita y procesada mediante el programa Atlas.ti, siguiendo las orientaciones metodológicas de la teoría fundamentada para el análisis de información. Resultados: los significados de salud mental de la niñez de los profesionales entrevistados se han construido a partir de su formación académica, sin embargo, el rol que ejercen se encuentra delimitado por condiciones institucionales, políticas, económicas y sociales. Coexisten discursos biomédicos, socioeconómicos y de derechos sobre la salud mental de los niños. Discusión: existen barreras para la atención integral e integrada de la salud mental de los niños y niñas, tales como la falta de articulación institucional, las condiciones de vida precarias de la población vulnerable y las limitaciones del sistema de salud. Se considera necesario avanzar en la construcción de un concepto de salud mental adecuado a las características y contextos de desarrollo de la niñez.
Para evaluar los efectos del café cafeinado (150mg/130 ml) en la memoria inmediata y en la planificación visomotora en estudiantes universitarios, se utilizó una muestra de 109 estudiantes, de los cuales 54 conformaban el grupo de café descafeinado (control) y 55, el de café cafeinado. El diseño fue experimental pretest-postest, con grupo control. Se evaluó la memoria inmediata, los aciertos, los errores de secuenciación, de atravesamientos y totales, así como la velocidad y la precisión mediante una prueba de planificación visomotora (TESEN). Luego, aleatoriamente y mediante el método doble-ciego, se les dio a beber a los participantes 130ml de café sin cafeína/con cafeína, (grupo control y experimental, respectivamente); después de 30 minutos, se evaluaron los mismos índices con diferentes pruebas. Los datos se analizaron mediante ANOVA de medidas repetidas, con un alpha= 0.05. El café cafeinado (150mg/130 ml) incrementó la memoria inmediata y disminuyó los errores de atravesamiento, lo que muestra leves efectos ergogénicos del café con cafeína en los estudiantes de ambos sexos.
ResumenLa firma del acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las FARC-EP, abre para el país la oportunidad de construir la paz, que no se reduce a una firma entre las partes, sino que implica justamente la construcción social de una forma diferente de ser y hacer país. En este reto, la psicología como disciplina socialmente comprometida tiene un llamado, y a través de un texto de reflexión, se busca poner de presente los retos que para los profesionales tiene enfrentarse a un nuevo contexto, abriendo además alternativas posibles para hacerles frente. Palabras clave:Acuerdos de paz; Construcción de paz; Psicología.* Estudiante de pregrado de psicología Universidad CES. ** Estudiante de pregrado de psicología Universidad CES *** Docente-investigadora de la facultad de psicología Universidad CES; Mg. En Investigación Psicoanalítica, Universidad de Antioquia.Correo electrónico: cbetancurb@ces.edu.coArtículo de reflexión DOI: https://doi.org/10.21501/16920945.2497 AbstractThe signing of the peace accords between the Colombian government and the FARC-EP guerilla group brings the opportunity for peace building, not reduced to the signature between the parties, but it implies the social construction of the different way of being a country and making it. In this challenge, psychology as a socially committed discipline has a responsibility and through a reflection text tries to keep the present challenges so that professionals who have to face a new context opening other possible alternatives to face.
Introducción: la historia de la fisioterapia le ha permitido posicionarse como una profesión y un estilo de vida. En Colombia la fisioterapia ha cobrado sentido desde sus inicios con un papel importante en la rehabilitación de la población y sobre todo por la satisfacción que sienten los profesionales al realizarla; en Antioquia existen solo 2 universidades encargadas de la formación de fisioterapeutas, de estas dos hace parte la universidad CES que ha venido formando profesionales humanos y sobre todo excelentes desde su primera promoción hasta la actualidad. La cantidad de profesionales egresados de la universidad CES ha aumentado gradualmente y por eso se hace necesario conocer las condiciones que favorecen su ejercicio profesional, a fin de mantener una apuesta formativa pertinente y adecuada al contexto. Objetivo: explorar las condiciones de trabajo en el ejercicio profesional de los fisioterapeutas egresados de la Universidad CES. Materiales y métodos: estudio cualitativo de alcance exploratorio. Se realizó una entrevista semiestructurada y un grupo focal con cuatro egresados; el análisis de la información orientó por las indicaciones metodológicas que la teoría fundada ofrece en términos de codificación de la información. Resultados: para los participantes, hay cuatro condiciones que favorecen el ejercicio profesional: cualificación profesional permanente; construcción del rol profesional; condiciones de trabajo y amor por la profesión. Estas condiciones se ven mejoradas gracias al empoderamiento, lo que pone en el horizonte la cuestión del gremio y lo que la formación debe ofrecer para el logro de la participación y la vinculación activa en la construcción del rol profesional. Conclusiones: las condiciones que favorecen el ejercicio profesional de los fisioterapeutas en la universidad CES están asociadas no solamente a lo externo, sino también a lo personal como lo es sentir amor por lo que se hace y donde se hace, estar y sentirse satisfecho con la vida laboral.
La interacción entre el género y la discapacidad ubica a las mujeres con esta condición en una posición desigual respecto a los hombres con discapacidad y a las personas sin discapacidad, lo cual desencadena mayor marginación y exclusión social y afecta el ejercicio de sus derechos. Este documento tiene como objetivo reflexionar sobre la intersección entre discapacidad y género y las miradas que se han dado sobre la inclusión social desde su concepción en dos políticas públicas de Colombia. Los hallazgos de este trabajo permiten identificar que si bien el país ha avanzado en políticas de igualdad de género y en políticas dirigidas a personas con discapacidad, las acciones encaminadas al abordaje de las condiciones estructurales de las mujeres con discapacidad son aún incipientes y requieren una mayor profundización. Por tanto, desde una mirada normativa, existe una escasa unión entre el binomio género y discapacidad. En este sentido, se reconoce la necesidad de revisar la Política pública de discapacidad de Colombia y a su vez la Política pública nacional de equidad de género para las mujeres bajo una perspectiva que incluya las narrativas de los agentes sociales que hacen parte de la implementación en inclusión social y enfoque de género, pues aún prevalecen los estereotipos planteados por el enfoque biomédico, lo cual puede ser una barrera para una adecuada puesta en marcha de acciones que apunten a un ejercicio real de derechos.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.