Este artículo analiza saberes europeos y norteamericanos sobre hormonas que circularon en el ámbito de la biotipología argentina en la década de 1930, focalizando en una serie de artículos publicados en los Anales de Biotipología, Eugenesia y Medicina Social y en una historia clínica presentada en los Archivos Argentinos de Pediatría. El texto se centra en los tratamientos con niños y niñas pues permiten profundizar acerca de cómo se intervenía en la construcción de la diferencia sexual desde el campo médico-científico, y cómo determinadas concepciones sociales sobre los comportamientos de género mediaban prácticas biomédicas.
Resumen Analiza cómo el predominio de la pediatría psicosomática en el campo médico argentino supuso una transformación en los tratamientos. Estudia cómo, a partir de la década de 1950, los expertos psi y los abordajes interdisciplinarios encontraron espacios en el Hospital de Niños de Buenos Aires; y cómo la difusión de la teoría del apego facilitó la internación conjunta de las madres. Explica la configuración de ciertas dolencias como “enfermedades de familia” en un escenario en el que bajaron las tasas de natalidad. Se focaliza en los discursos de su principal referente, Florencio Escardó, no sólo porque fue hegemónico en el campo científico sino porque también ocupó un rol predominante como consejero en los medios de comunicación.
Cómo citar este artículo/Citation: Rustoyburu, Cecilia (2017), "Infancia, género y medicina. Un análisis histórico de los discursos endocrinológicos sobre el síndrome adiposo genital en Buenos Aires y Barcelona", Asclepio, 69 (1): p177. doi: http://dx.doi. org/10.3989/asclepio.2017.09
RESUMEN:Este trabajo pretende contribuir a la problematización de las lecturas sobre la obesidad y la sexualidad infantil a través de un análisis histórico de los discursos de la endocrinología en Buenos Aires y Barcelona, en las décadas de 1920 y 1930. Focalizaremos en dos escenarios de una controversia en torno de la obesidad de los varones que articuló saberes de la endocrinología con supuestos morales sobre las familias y representaciones de género. Nuestro objetivo es identificar cómo se resignificaron los saberes sobre hormonas sexuadas disponibles en el campo científico internacional, en el marco de las experiencias clínicas locales. Consideramos que los endocrinólogos se valieron de estereotipos de género para leer los cuerpos de sus pacientes, pero sus interpretaciones también estuvieron mediadas por los intereses y las lógicas de las instituciones de las que formaron parte. La relevancia del psicoanálisis en Buenos Aires y la importancia de la tradición experimental en Barcelona serán aspectos centrales para identificar las particularidades de cada caso. Nuestro corpus documental está constituido por publicaciones científicas especializadas.
PALABRAS CLAVE:Endocrinología; Infancia; Obesidad; Género; Sexualidad.ABSTRACT: This paper aims to contribute to the problematization of the interpretation on obesity and childhood sexuality through a historical analysis of the speeches of endocrinology in Buenos Aires and Barcelona in the 1920s and 1930. We will focus on two stages of a controversy around obesity of boy who articulated knowledge of endocrinology with moral assumptions about families and gender representations. Our goal is to identify how knowledge about sexed hormones available in the international scientific field, in the context of local clinical experiences resignified. Endocrinologists believe that availed themselves of gender stereotypes to read the bodies of their patients, but their performances were also mediated by the interests and the logic of the institutions of which they were part. The relevance of psychoanalysis in Buenos Aires and the importance of the experimental tradition in Barcelona will be central aspects to identify the particularities of each case. Our documentary corpus consists of specialized scientific publications.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.