Cómo citar este artículo/Citation: Garcia-Diaz, Celia (2018), "El Manicomio Provincial de Málaga en el primer tercio del siglo XX: la utopía que (no) pudo ser", Asclepio, 70 (2): p238. https://doi.org/10. 3989/asclepio.2018.22 RESUMEN: Durante el primer tercio del siglo XX en España acontecieron cambios importantes en la asistencia a la locura. Varios factores influyeron en el desarrollo de las modificaciones en torno al discurso y práctica de una nueva disciplina psiquiátrica: una generación de médicos interesados en la locura y relacionados con la Junta de Ampliación de Estudios, organizaciones científicas como los Archivos de Neurobiología y el clima político progresista de la Segunda República, entre otros. El objetivo de este trabajo es visibilizar estrategias de cambio en el tratamiento de la locura en el psiquiátrico provincial de Málaga. Para ello, señalaré, por un lado, las diferentes reformas que el edificio necesitó y la relación de éstas con las prácticas asistenciales; y por otro, los intentos de reforma que llevaron a cabo Miguel Prados Such y Pedro Ortiz Ramos como profesionales de la neuropsiquiatría. Analizaré, finalmente, las relaciones entre el personal subalterno, los psiquiatras y la institución, mostrando las dinámicas de asimilación y/o rechazo de medidas concretas que pretendían mejorar las condiciones de los pacientes ingresados.
El objetivo de este trabajo es analizar la construcción de la sala 20 y conocer las características sociodemográficas de las mujeres ingresadas en el Manicomio Provincial de Málaga entre 1909 y 1950. Desde una perspectiva de género, se abordarán las diferencias de los espacios entre hombres y mujeres en la institución, así como su repercusión en las prácticas asistenciales. Las principales fuentes estudiadas son 811 historias clínicas conservadas en el Archivo Provincial de Málaga y en el Fondo Pedro Ortiz Ramos del Archivo Universitario de Granada. Mediante una metodología estadística descriptiva, se analizan la edad, el estado civil, el lugar de nacimiento y residencia, la profesión y la procedencia de las mujeres al ingreso. Se comparan los resultados con poblaciones psiquiátricas de otras instituciones investigadas en nuestro ámbito.
Resumen Las historias clínicas de manicomios de mujeres permiten ahondar en la brecha que se abre entre la ilusión positivista de la psiquiatría durante la primera mitad del siglo XX en España y la vivencia subjetiva del internamiento psiquiátrico de las mujeres-locas doblemente subalternas. Las clasificaciones diagnósticas fueron claves en este intento de positivización. El objetivo de este trabajo es señalar qué elementos subjetivantes participaron en la aplicación de diagnósticos como esquizofrenia, psicopatía y oligofrenia en la sala de mujeres del Manicomio Provincial de Málaga, y mostrar cómo el ideal hegemónico de feminidad estableció un límite permeable entre la cordura y la locura de las mujeres, entre asimilaciones y resistencias.
El tipo de relación que se desarrollaba entre un psiquiatra (hombre) y una paciente (mujer) durante la primera mitad del siglo XX, en un psiquiátrico de la periferia como el Manicomio Provincial de Málaga, estuvo marcado por el proceso legitimador de la especialidad, los esfuerzos por encontrar datos positivos en la medicina mental, así como elementos relacionados con la construcción generizada de la locura. Tras la Guerra Civil, veremos el desarrollo de los actos diagnósticos y la aplicación de las terapias de choque en la institución, y como se fue haciendo aún más profunda la brecha relacional entre psiquiatras y “locas”. El objetivo de este trabajo es abordar qué elementos estuvieron presentes en la construcción de las subjetividades de las mujeres-locas de la sala 20, qué regímenes emocionales influyeron en estas relaciones y mostrar, por último, cómo la tecnificación de la terapéutica durante los años 40 dio lugar a la perpetuación y amplificación de una asimetría emocional entre psiquiatras y “mujeres-locas” de la sala 20, circunstancia en la que las mujeres mostraron también sus estrategias de resistencia.
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.