RESUMENEl aumento de la importancia de otras funciones del llamado cabeza de familia distintas de la provisión económica (por ejemplo, el cuidado de los niños o la realización de las tareas domésti-cas) se ha producido en menor medida en España que en otros países occidentales, si bien en nuestro país porcentajes importantes de la población de ambos sexos opinan que las mencionadas actividades han de ser compartidas por ambos miembros de la pareja. Este artículo explora algunos factores que explican esta divergencia entre actitudes más bien igualitarias y comportamientos que no lo son tanto, entre otros: la distinta posición de hombres y mujeres en el mercado de trabajo; la carencia de habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para realizar tareas domésticas y cuidar a los niños por parte de muchos varones, carencia que es en cierta medida el resultado de la educación recibida en sus familias de origen y de las circunstancias del inicio de su edad adulta; las concepciones de la mayor parte de la población acerca de las características de los quehaceres del hogar; la extendida opinión de que el trabajo extradoméstico femenino es de menor importancia que el masculino, además de la creencia, bastante generalizada, de la importancia del cuidado materno para los niños pequeños; y, por último, la ausencia de políticas públicas que no sólo permitan sino también incentiven a los hombres a participar en el cuidado de sus hijos.
ResumenDesde 1975 las principales políticas de cuidado de los niños de ámbito nacional en España han consistido en la puesta en marcha de un alto número de programas educativos para niños de cuatro y cinco años, lo cual contrasta con la escasa oferta de tales servicios para los menores de tres años. Al examinar el papel desempeñado por distintos actores sociales y políticos en la fase del proceso de toma de decisiones políticas denominada el «establecimiento de la agenda» (agenda setting), podemos observar que los actores que desde 1975 podían haber demandado otro tipo de medidas (principalmente el movimiento de mujeres, las feministas de Estado y de los sindicatos) no las han reivindicado o lo han hecho tímida-mente, debido a la influencia de los siguientes factores: el pasado político autoritario; las peculiaridades del mercado de trabajo; las características del Estado de bienestar, y las concepciones de amplios sectores de la población acerca del cuidado de los menores. En realidad, en este área de política pública se han desarrollado en las dos últimas décadas las medidas ya existentes antes de 1975, esto es, los servicios educativos en centros públicos para niños mayores de tres años.Palabras clave: cuidado de los niños, España, establecimiento de la agenda, escuelas infantiles. A distinguishing feature characterizes the main Spanish central-state child care policies (for children under six, when mandatory education starts). Most policies are educational pre-school programs for children aged three or over. The scope of these programs is quite high in comparative terms. In contrast, the percentage of Spanish children aged two or under cared for in public centers is one of the lowest in the European Union. The characteristics of Spanish child care policy can be understood by examining the political agenda, and the role played Desde 1975, las principales políticas de cuidado de los niños (hasta los seis años, edad en que comienza la escolarización obligatoria) de ámbito nacional en España se han caracterizado por dos rasgos distintivos, en comparación con otros países occidentales 2 . En primer lugar, dichas políticas se han centrado en la puesta en marcha de un alto número de programas educativos para niños 102 Papers 53, 1997 Celia Valiente Fernández 2. En este artículo analizo las políticas que considero más importantes en función de dos criterios: el número de niños afectados y el volumen de recursos empleado para su financiación. Centro mi atención en dos tipos de medidas: por una parte, la oferta de programas para menores en centros públicos (en concreto, examino cuántos niños de cada grupo de edad acuden a un centro, y no otros aspectos, como la calidad de los programas o sus horarios) y, por otra, la regulación estatal de los centros privados y del sector de cuidados proporcionados en domicilios particulares a cambio de pagos en dinero, así como las exenciones fiscales para los padres que incurran en gastos por cuidado de sus hijos. Pese a su interés, otras medidas no son estudiadas en este trabajo, ...
IntroducciónDesde la Segunda Guerra Mundial, pero especialmente desde los años setenta, se han fundado en todos los países occidentales, y en muchos no occidentales, instituciones cuyo principal cometido consiste en impulsar medidas que mejoren el status de las mujeres, y que contribuyan a equiparar su situación a la de los hombres. Este conjunto de organismos de igualdad, existente en todos los ámbitos territoriales del Estado, se denomina en la literatura sobre ciencias sociales «feminismo de Estado» (state feminism), «feminismo oficial» o «feminismo institucional», conociéndose con el nombre de «feministas de Estado» (statefeminists) a quienes trabajan en tales instituciones.La mayoría de las investigaciones sobre el tema han centrado su atención en el Estado central y, en menor medida, en las regiones, mientras que todavía son muy pocos los estudios realizados acerca del ámbito municipal . Este trabajo pretende contribuir a ampliar nuestro conocimiento sobre el «feminismo municipal» con el examen detenido del proceso de creación y las actuaciones de los organismos de igualdad de los Ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Si bien este artículo se circunscribe a un único país, España, y a una única región, la CAM, la experiencia que estudio es analizada en comparación con la de otros países, escogidos por existir acerca de ellos análisis académicos sobre el feminismo municipal. Estos países (y las investigaciones que de ellos tratan) son:GAPP n. B 13-14. Septiembre 1998 / Abril 1999 Alemania (FERREE, 1991(FERREE, -1992(FERREE, , 1995, Estados Unidos (PARRY, 1998;STEWARD, 1980); Gran Bretaña (BARRY, 1991;GELB, 1989; LOVENDUSKI y RANDALL, 1993), Noruega (VAN DER ROS, 1997) y Suecia (RÓNBLOM, 1997).En la primera sección del artículo reviso la literatura sobre el feminismo de Estado, así como algunos trabajos que tratan de los intereses de las mujeres y la representación de los ciuda-, danos. Gracias a esta revisión bibliográfica, identifico los factores explicativos de la creación de organismos locales de igualdad: la existencia de organizaciones feministas y el color político del partido en el gobierno municipal. Basándome en dicha literatura-elaboro, además, criterios para valorar las actuaciones de las instituciones que estudio: si emplean a mujeres, si elaboran políticas de igualdad teniendo en cuenta las demandas y preferencias de la población femenina de sus municipios, y si los objetivos de las medidas de igualdad no sólo satisfacen los intereses inmediatos de algunas mujeres, sino que también contribuyen a la mejora de su situación, en comparación con la de los nombres. En la segunda sección muestro sucintamente cómo he elegido el objeto de estudio y qué métodos de investigación he empleado. La tercera sección contiene una descripción del proceso de creación del feminismo municipal en la CAM. Rechazo la hipótesis de que la presencia de organizaciones feministas o un partido de izquierdas en el poder local constituyan condiciones necesarias para que existan concejalías de la mujer, e iden...
scite is a Brooklyn-based organization that helps researchers better discover and understand research articles through Smart Citations–citations that display the context of the citation and describe whether the article provides supporting or contrasting evidence. scite is used by students and researchers from around the world and is funded in part by the National Science Foundation and the National Institute on Drug Abuse of the National Institutes of Health.
customersupport@researchsolutions.com
10624 S. Eastern Ave., Ste. A-614
Henderson, NV 89052, USA
This site is protected by reCAPTCHA and the Google Privacy Policy and Terms of Service apply.
Copyright © 2024 scite LLC. All rights reserved.
Made with 💙 for researchers
Part of the Research Solutions Family.